Turismo cubano, más virtudes que números

alina
17 September 2014 3:19pm
Turismo cubano, más virtudes que números

Pese a que la atención de los especialistas sobre el turismo cubano está fundamentalmente en las cifras, los altibajos que pueden proponer algunos elementos son derrotados por un camino que pone en primeros planos a la naturaleza, la calidad del servicio y, sobre todo, el temperamento de los lugareños. Los datos más recientes del turismo insular apoyan un mejor posicionamiento en el panorama global.

La mayoría de las estadísticas y encuestas presentadas por las autoridades turísticas cubanas ponen en primer término, entre el gusto de los visitantes, al carácter de los habitantes de la mayor ínsula antillana.

Esa reiteración, que podría pensarse parte de la filosofía de promoción de las instancias oficiales, sin embargo parece ser totalmente real a partir de un cubano muy motivado por la amistad, pese a los problemas económicos que la gente de a pie por lo general enfrenta.

De una parte, están los indicadores, y de la otra una realidad bien distinta, pero acompasada con la espiral en aumento de la industria recreativa de este archipiélago, si se tiene en cuenta, incluso, los niveles de ingreso de extranjeros por este concepto al país.

Y como detalle a tener en cuenta, está la nueva estrategia de las autoridades que cada año incorporan más la iniciativa privada, sobre todo en restaurantes y alojamientos. 

AL MARGEN DE LAS CIFRAS

El carácter, la jovialidad, lo dicharachero del cubano, emulan fuerte con las cifras, si se tiene en cuenta que la modalidad de sol y playa, principal atractivo del país, tiene ahora fuertes rivales en la música, la danza, los eventos, la naturaleza y la náutica recreativa, y por supuesto viajes de salud y calidad de vida.

Por una parte, el Ministerio de Turismo (Mintur) aspira a atender a tres millones de viajeros foráneos, al término de 2014, pero las estadísticas ponen en tensión este propósito, sobre todo a partir de los desequilibrios que ofrece este sector a nivel mundial, dependientes de las crisis y las finanzas (aunque esta llamada industria de paz es una de las de más futuro, frente a los conflictos).

Cuba, un país cuya economía depende en primer termino de los servicios, o trabajo de colaboradores en el exterior, la biotecnología y el turismo, necesita de capital fresco para impulsar sus líneas de futuro y resolver muchas necesidades, sobre todo las alimentarias.

A ello se suman las barreras económico-comerciales de Estados Unidos, que sin embargo no han impedido desarrollar una infraestructura hotelera, que crece por año y buscar un mecanismo de este tipo de industria de viajes, para garantizar al Destino Cuba como bien posicionado en los principales mercados del mundo.

Por tanto, pudiera decirse que la principal fortaleza de Cuba ante el mundo del turismo está en la gente, las tradiciones, la cultura y las bellezas de su entorno, que tiene mucho que ver con la náutica, por estar rodeada de mar.

Precisamente, las autoridades interpretaron con cordura esta condición y la próxima Feria Internacional del Turismo,FITCuba 2015, en materia de producto apunta a las actividades de mar, y la sede entonces serán los cayos centro-norte del país (Jardines del Rey).

ALGUNOS DETALLES NECESARIOS A TENER EN CUENTA

No obstante, es importante tener en cuenta a la hora de evaluar el turismo cubano, los datos más recientes suministrados por el Mintur, que dicen del esfuerzo por impulsar este sector y permiten tener un panorama lo más certero posible de lo que existe en Cuba, como industria recreativa.

Por ejemplo, en el país funcionan las agencias de viajes Havanatur, Cubatur, Viajes Cubanacán, Ecotur, Cubamar, Paradiso, Gaviota Tours, San Cristóbal yAmistar, que materializan trayectos y circuitos.

Los circuitos llevan la orientación hacia la sostenibilidad social y medioambiental, el desarrollo de infraestructuras básicas y turísticas, y el alto nivel del capital humano general y del sector recreativo en particular.

El país está conectado con 51 ciudades del mundo mediante 36 aerolíneas y tiene aeropuertos en La Habana, Varadero, Santa Clara, Cayo Coco, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Cayo Largo, Camagüey, Manzanillo, Holguín y Santiago de Cuba (toda la isla).

Las aerolíneas Cubana de Aviación, Aerocaribbean y Aerogaviota se encargan de los movimientos internos, y por mar existen siete marinas internacionales, la Hemingway de La Habana, Dársena de Varadero, Gaviota Varadero, Gaviota Holguín y Marlin Santiago, las últimas en la región oriental.

También operan embarcaderos en Marlin Cienfuegos, y Marlin Cayo Largo del Sur, a la par de sumarse tres terminales de cruceros en La Habana, Santiago de Cuba y Cienfuegos. La náutica recreativa, lleva el trabajo de dos compañías, Marlín y Gaviota.

Marlines el nombre de la Empresa de Naúticas y Marinas, que abarca fundamentalmente las operaciones de la náutica recreativa en Cuba, mientras la Empresa de Protección de la Flora y la Fauna (Flora y Fauna) se encarga de la naturaleza, sobre todo mediante su agencia de viajes Ecotur.

En Cuba laboran las cadenas hoteleras locales Gaviota, con 19 mil 476 habitaciones; Cubanacán (15 mil 255), Gran Caribe (12 mil 25), Islazul (11 mil 793), Habaguanex (586) y la red de Campismo Popular.

La planta hotelera cubana en 1990 tenía 585 habitaciones y en la actualidad posee 60 mil 652 habitaciones en 339 hoteles (los de 4 y 5 estrellas abarcan el 65 por ciento del total).

Los principales polos de recreo en cuanto a alojamiento son Varadero, que acapara el 33,1 por ciento (20 mil 200 habitaciones), seguido de La Habana (22 por ciento, 12 mil 816 habitaciones), y Cayo Santa María (10 por ciento, cinco mil 864 habitaciones).

Completan la lista más destacable, Cayo Coco y Guillermo (8,4 por ciento, cuatro mil 909 habitaciones), Holguín (8,3 por ciento, cuatro mil 808 habitaciones), hoteles extendidos por toda la nación.

En cuanto a formas de gestión no estatal, existen 6 mil 115 habitaciones y 951 viviendas, más 2 mil 242 restaurantes privados, que en Cuba se conocen como Paladares.

Operan dos compañías transportistas terrestres, Transtur y Transgaviota, y la actividad extrahotelera corre a cargo de las empresas Palmares, Gaviota, Habaguanex y Palco.

En esta isla laboran un total de 17 cadenas hoteleras internacionales, de las que 13 son españolas.

Estas cadenas actúan en 71 hoteles bajo contratos de administración y comercialización, que significan el 21 por ciento de la planta hotelera del país, y del 52 por ciento de todas las habitaciones.

Las cadenas españolas de hoteles representan el 76 por ciento de las asociadas en la isla, y gestionan 58 establecimientos, 82 por ciento de los que operan bajo esta modalidad (administración).

Con 26 establecimientos en su cartera cubana, la española Meliá, por ejemplo, es la pionera en este negocio y encabeza las listas.

El balneario de Varadero, principal polo de recreo del país, distante unos 140 kilómetros al este de La Habana, la capital, concentra 44 por ciento de los hoteles asociados, seguido por Jardines del Rey con sus cayos Coco y Guillermo en la porción centro-norte, para el 17 por ciento, y La Habana con el 14 por ciento.

Los demás destinos donde están compañías extranjeras abarcan buena parte del país, como Cayos de Villa Clara, Norte de Holguín, Cayo Largo del Sur, Jibacoa, Trinidad y Santiago de Cuba.

El 83 por ciento de los hoteles, está bajo contratos de administración, y responden a la modalidad Sol y playa, que predomina aún en el panorama turístico cubano pese a las estrategias de las autoridades en busca de la variedad.

Además, el 17 por ciento de la oferta del producto de ciudad combinado con el cultural, historio y patrimonial, tiene estas operaciones.

Un detalle significativo es que esos negocios abarcan en su totalidad a hospedajes con categoría de 4 y 5 estrellas.

Los nombres de esas cadenas que tienen tratos de administración son relevantes, como es el caso de Meliá, Iberostar, Blue Diamond, Blau, Occidental, Roc Hotels, Accor, Super Clubs, H10 Hotels, Be Live, Riú, Barceló, Hotusa, Husa, Blue Bay, Pestana y NH.

Estas cadenas proceden de España, Canadá, Francia, Jamaica y Portugal.

MÁS DETALLES REPLETAN EL PANORAMA CUBANO

Oportunamente, el ministro de turismo cubano, Manuel Marrero, significó algunos otros elementos que enriquecen el análisis, pues recordó que en el archipiélago aparecen 9 sitios Patrimonio Cultural de la Humanidad, 257 Monumentos Nacionales y 332 museos, además de excelentes playas y escenarios naturales.

La Isla atendió en 2013 a 2 millones 852 mil 572 visitantes, con Canadá como principal emisor (más de un millón de viajeros), seguido del Reino Unido, Alemania y Francia. Registraron, por tanto, un crecimiento en cuanto a ingresos por cliente, diario, de 100 dólares.

En Cuba existen 26 empresas mixtas para 15 hoteles, que abarcan 5 mil 600 habitaciones, y 17 gerencias extranjeras de renombre administran más de 31 mil habitaciones, 62 contratos de administración y comercialización.

Por demás, el Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares firmó con el grupo inglés Esencia un contrato para construir un campo de golf de 18 hoyos y un hotel Boutique de 80 habitaciones, más otras instalaciones como SPA y centro comercial, próximo a Varadero.

La aspiración es a construir 19 nuevos campos de golf, para sumarlos a los dos existentes, el Varadero Golf Club (de 18 hoyos) y el de Capdevila en La Habana (propiamente para prácticas).

Pero, el panorama interno también se transforma, con la posibilidad para el cubano promedio de realizar vacaciones en lugares de recreo antes vedado solo para extranjeros.

De tal suerte, este mercado crece, pese a que sigue teniendo que enfrentar los bajos salarios, y las dificultades en cuanto a la canasta básica, pero las remesas desde el exterior, en particular de Estados Unidos, y el trabajo por cuenta propia (privado) de alguna manera ayudan a vacacionar a los cubanos.

En esa cuerda, el propio ministro, reiteró que ya operan más de 2 mil restaurantes privados y 7 mil 250 habitaciones instaladas en casas de familias, de acuerdo con la nueva política económica del país.

También significó que más de 1 millón 800 mil cubanos residentes en la isla realizaron actividades turísticas en el año anterior.

De esa cifra, 1 millón se hospedó en instalaciones hoteleras, y una buena parte en establecimientos de campismo popular (acampadas).

Y los datos bien pueden complementarse con el plan de inversiones para más de 10 mil nuevas habitaciones en distintos escenarios del país.

Sin embargo, de toda esa lista de datos, el propio titular anotó que más del 50 por ciento de los extranjeros que llegan a Cuba destacan en las encuestas que los valores claves para el turismo en la isla están en la cultura, el pueblo y la seguridad.

EL FAMOSO BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS

Las autoridades insisten en que el Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba constituye la clave para muchos de los males económicos del país, y sobre el particular un informe oficial anual explica detalles, que si bien no son todo el hilo de la madeja, pueden mostrar gran parte de la telaraña.

En ese sentido, las restricciones económicas estadounidenses contra Cuba, acumulan desde los años 60 hasta el presente, un estimado general de afectaciones al turismo de 2 mil 52 millones 500 mil dólares, de acuerdo con un informe presentado por autoridades.

Esas barreras impuestas hace más de 50 años constituyen una verdadera guerra financiera y obstaculiza de manera brutal el desarrollo socio-económico de esta nación, denunció en septiembre el vicecanciller cubano Abelardo Moreno.

El funcionario informó que los perjuicios económicos de esa política hasta marzo de 2014 ascienden, a precios corrientes, a 116 mil 880 millones de dólares en todas las esferas.

El dato supone 1 billón 112 mil 534 millones de esa moneda, si se calculan en función de los precios del oro, tal y como aparece en un informe que presentará Cuba a fines de mes a la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

En particular, el sector turístico recibe un embate, pues dichas prohibiciones provocan pérdidas millonarias a esa industria y a las actividades económicas asociadas, con una amplia gama de esferas afectadas.

Los problemas se aprecian –por ejemplo- en servicios, operaciones de agencias de viajes y aseguramiento logístico, denuncio Moreno. Las empresas turísticas cubanas no pueden operar de manera ordenada en el mercado estadounidense emisor de viajeros, muy remarcada la modalidad de cruceros.

Tampoco las compañías náuticas, marinas y puertos de recreo tienen la posibilidad de trabajar con embarcaciones y peregrinos que quieran acceder a Cuba por esas vías.

Entre los ejemplos citados por la fuente están las agencias representantes del turoperador Havanatur, radicadas en Canadá, como es el caso de Hola Sun Holidays, LImited y Canadá Inc.Caribe Sol, que enfrentan costos adicionales por el procesamiento de tarjetas de crédito.

A partir de esas medidas restrictivas, las agencias procesadoras de tarjetas impusieron a estas compañías de viajes 3,79 por ciento de recargos, lo que significa 1,6 por ciento por encima de la media que se cobra a otros turoperadores con sede en Estados Unidos.

Agrega el informe que además existe la imposibilidad del empleo de pasarelas de pagos que operan en dólares como es el caso de Webpay, PayPal, PayOnline, entre otras, las más empleadas en el mercado, y por lo tanto obligan a módulos de pago en línea específicos para el caso de las ventas online (Internet).  

LA COLETILLA OBLIGADA

No obstante esta amalgama de datos, alzas y bajas en cuanto a las cantidades de viajeros, y las posibles sumatorias de personas que llegan a la isla por otros motivos, no propiamente el descanso, se puede decir que Cuba parece andar por un buen camino para posicionarse en el panorama recreativo global.

De tal suerte, ilustran muy bien los destaques y galardones de la Web TripAdvisor, la principal página en el planeta para orientar en cuanto a vacaciones, que en sus reconocimientos más recientes incluso, galardonó como Excelencia Empresarial 2014 al centro nocturno Habana Café, del Hotel Meliá Cohíba.

Por tanto, en Cuba existen mucho más que estadísticas, por encima de los datos está la naturaleza conservada, los paisajes, el colorido tropical y la buena música.

Back to top