Periodismo y Turismo, fórmula que reúne en Cuba a latinoamericanos

Un seminario internacional ocurre cada año en Cuba, al que acuden sobre todo periodistas latinoamericanos en busca de intercambios de experiencias y de potenciar la industria turística del área.
El periodismo y el turismo constituyen dos palabras ineludibles en el mundo de los viajes. Ese criterio aparece cada año vinculado a un seminario en el que prevalece la presencia de informadores latinoamericanos, y tal es su impacto que en 2015 cumplirá su décimo aniversario.
Ahora se trata de una nueva etapa, con más adeptos a esa reunión y la perspectiva de un crecimiento sostenible del turismo en Cuba que ampara a esta reunión y consolida los debates que se realizan en ella.
Por tanto, el año próximo cumplirá su X aniversario el Seminario Internacional de Periodismo y Turismo con sede en esta capital, informó su organizadora Hilda Prieto, quien añadió el incrementado interés en esta reunión.
Convocado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de La Habana y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) la versión de 2015 ocurrirá del 22 al 26 de junio y como en otras ocasiones atenderá los temas más candentes del gremio.
Prieto, periodista de la televisión cubana y presidenta de la sección especializada de la prensa turística de la UPEC, agregó que entre los propósitos para la edición siguiente está ampliar los conocimientos profesionales y propiciar un profundo intercambio entre colegas.
Con sede en el propio Instituto y en el alojamiento El Costillar de Rocinante, asociado a esa instancia académica, tiene una aceptación en aumento, sobre todo entre informadores latinoamericanos.
Muchos de los asistentes, comentó, repiten su presencia en esta reunión y la consolidan con propuestas novedosas y la difusión de la realidad y la cultura de esta parte del mundo.
Como parte de la cartera de temas para la cita, se encuentra el turismo cultural, economía y turismo, eventos e incentivos, multidestinos, desarrollo sostenible, gastronomía y diversidad del producto turístico e impacto del periodismo turístico digital.
También anotan en el programa charlas especiales de parte de los asistentes, para ilustrar sobre la realidad periodística en sus países.
Tradicionalmente asisten a este seminario informadores de Panamá, Colombia, México, Uruguay, Nicaragua y Ecuador, entre otras naciones.
Los asistentes además cuentan con un programa colateral para visitar los centros recreativos más relevantes y reciben de primera mano informes sobre el turismo en Cuba.
El Instituto Internacional de Periodismo José Martí (http://periodismojosemarti.wordpress.com, eventos@prensaip.co.cu), constituye una de las instituciones con mayor dinamismo en los más recientes años. En sus aulas se preparan tanto periodistas cubanos como extranjeros, mediante cursos de diferente tipo, muchos sumamente especializados, sobre todo los vinculados con la economía, las técnicas informáticas, fotografía, diseño y otros elementos de actualidad.
VER PARA CREER, INFORMAR PARA SOSTENER EL TURISMO
Estudiar, informar y desarrollar la imagen de los destinos turísticos forma parte de buena manera de la carpeta de tareas para periodistas, que en Latinoamérica buscan potenciar las economías de sus países.
Ese propósito, afinca la realización anual en La Habana, Cuba, de un seminario de informadores, sobre todo de esta región, en busca de intercambio de experiencias y conocimiento sobre el desarrollo de la industria recreativa en la mayor ínsula antillana.
Distintos temas ocupan cada año la agenda de esa cita, donde es incluso obligatorio tener en un lugar prioritario en el asunto del medio ambiente, tan vinculado a la recreación y a las vacaciones, en momento de peligros latentes para la humanidad.
Por tanto, la necesidad de llevar a la par la protección del medio ambiente y el desarrollo de la industria recreativa conquistó algunas de estas reuniones.
En una oportunidad, voceros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) reflejaron en una charla magistral los elementos sobre el tema en esta Isla.
Significaron que el medio ambiente lo es todo, lo urbano, lo natural y sus recursos. Destacaron el concepto de sustentabilidad en cuanto al turismo y la necesidad de analizar, evaluar, construir y ofertar de una manera equilibrada para poder proteger el entorno.
Por tanto, insistieron en la calidad ambiental como término que incluye la espiritualidad, recreación, los seres humanos, tanto desde el punto de vista de los empleados del turismo como de la población circundante en hoteles y complejos de descanso.
Explicaron, como un ejemplo de lo que se discute en el seminario, una estructura pensada por las autoridades del país desde hace varios años y una clasificación de regiones. Dijeron que Cuba posee 252 áreas protegidas, de ellas 91 con significado nacional y 101 con relevancia local.
Agregaron que el 37,17 por ciento del territorio nacional corresponde a estas Áreas Protegidas, de las que el 16,85 por ciento refieren territorio terrestre y el 24,78 por ciento plataforma insular.
Para esta protección, el gobierno estableció un sistema jurídico que parte de la Ley 81 del Medio Ambiente del 11 de julio de 1997 y otras legislaciones, con reglamentos en constante renovación para adaptarse a las necesidades.
Añadieron como instrumentos de esas estrategias, el ordenamiento ambiental, las legislaciones, evaluaciones, licencias, educación ambiental y otros elementos muy vinculados al turismo.
PERIODISMO DE CALIDAD Y TURISMO
Por esas aulas pasan profesores, expertos en diversos temas, como el caso de la académica cubana Iraida Calzadilla, que hizo énfasis en la Nota interpretativa, de lo factual a los significados, como parte de elementos indispensables de la actualidad para examinar esferas de tanto relieve como el turismo.
Por su parte el experto en gestión Pedro Torres disertó oportunamente acerca del patrimonio cultural y natural, con ejemplos en diversas partes del mundo y el vínculo con un desafío constante para los comunicadores en cuanto a la comprensión de elementos indispensables de la realidad.
Otro de los elementos que abordó provocó un examen sobre la sostenibilidad del turismo, y diversos factores que influyen en sus potencialidades para la economía de las naciones.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer La Habana Vieja y en su programa colateral para la reunión incluyen otras visitas como al balneario de Varadero, principal destino de sol y playa de Cuba, y la comunidad Las Terrazas en el extremo occidental.
Los 10 años del seminario abordaron, diseño, interacción con el lector o televidente, imagen, campañas de publicidad, desarrollo del periodismo y la industria de los viajes, actualización de tendencias y tecnologías de la información y la versión de 2015 no estará alejada de estos temas.
La diferencia para este momento, apunta a las nuevas tendencias económicas en un país como Cuba en materia como gastronomía y alojamiento, y su reflejo en la prensa, o las tendencias en Latinoamérica de este sector en beneficio de la sociedad y la economía.