Lo último de Excelencias Cuba
Havanatur por renovar el turismo cubano

Las calles de Santiago de Cuba

alina
16 August 2014 12:11am
Las calles de Santiago de Cuba

Las calles de Santiago de Cuba

La Antigua villa de Cuba, hoy Santiago de Cuba, según carta de Diego Velázquez dirigida al Rey de las Españas, fue fundada hacia el verano de 1515, en un sitio localizado al oeste de su hermosa bahía, exacto en las márgenes de uno de los ríos donde habitaban los aborígenes de esta región de leyendas. Pero, las malas condiciones geográficas del lugar hicieron que buscaran otro emplazamiento que es el actual, donde se levantaron la casa de gobierno, la fundición de oro y la primera iglesia.

En ese espacio se marcaron dos ejes que señalaban las direcciones norte-sur y este-oeste. Sus límites estaban, en el primer caso, en la iglesia de Santo Tomás, y en el segundo, en la de Santa Lucía. El otro eje estaría marcado por la iglesia de Santa Ana, que posteriormente tomaría el de Nuestra Señora de los Dolores, hasta el puerto situado en su hermosa bahía. A partir de esos lugares comenzaría la urbanización de aquella antigua villa de Cuba.  Por cierto, esas calles, más viejas callejas, se tornaban horribles según las estaciones del año: fangosas durante las lluvias copiosas que solían caer en la época estival; polvorientas a más no poder durante la seca.

El Gobernador español Carlos de Vargas Machuca (1854-1860) fue quien comenzó  los primeros arreglos de las intransitables calles del centro histórico de la añeja ciudad. Así, muy pronto construye sus primeras aceras, y lo interesante radicó en la toma de los ejes iniciales como punto de partida para su reorganización, sobre los que se fue expandiendo la trama urbana. Por eso, la calle de Santo Tomás marcó el eje norte-sur y la de las Enramaderas o Enramadas señaló el este-oeste.

A partir de entonces se dividieron, ellas y el resto de las vías paralelas, según fuera el caso, en altas y bajas; así, una vivienda situada en dirección a la bahía sería nombrada Enramadas baja cuando pasaba de Santo Tomás; si estaba situaba antes, tendría la dirección de Enramadas alta pues la ciudad ascendía en dirección a la actual Plaza de Marte. Sin embargo, habría que esperar hasta 1881, que fue cuando se colocaron las primeras tarjas de bronce con los nombres de las calles en las esquinas, y se enumeraron las casas, reservándose los números pares para las aceras derechas y los impares para la zona izquierda. 

Por cierto, los primeros nombres de esas vías fueron puestos por los santiagueros, y para ello tomaron en cuenta diversos acontecimientos locales, de personas con cierta connotación  a los que se unieron nombres sacados del santoral católico. Años después, en tiempos de la República mediatizada, se les pusieron nombres de patriotas o personalidades, así como de diversos hechos históricos.

Sería a finales del siglo XIX, en 1899, y a principios del XX, cuando Don Emilio Bacardí, primer alcalde electo por votación popular, comenzaría a empedrar nuestras calles, y fue la de Enramadas la primera en recibir tales beneficios, a la que siguieron la de Estrada Palma o Santo Tomás, Corona y parte de la Marina, actualmente Francisco Vicente Aguilera.

Actualmente no existe la división de las calles en altas y bajas, sistema que resultó inoperante para una localidad moderna como Santiago de Cuba, aunque es latente un serio dilema con sus nombres, ya que algunas tienen hasta cinco diferentes, muestra evidente de su desarrollo histórico, como es el caso de la avenida Jesús Menéndez1, que al menos tiene cinco, aunque popularmente para los santiagueros siga siendo La Alameda2, que es realmente un paseo situado en su extremo sur.

Notas

1 Jesús Menéndez, ave. En la cuenca y ciudad de Santiago de Cuba. Origen en ave. 24 de Febrero, en los 20º00’57” lat. N y  75º50’15” long. O, mun. Santiago de Cuba, SC y destino en el paseo de Martí, en los 20º01’56” lat. N y 75º50’01” long. O, mun. Santiago de Cuba, SC. Longitud: 2,0 km. Ancho vial: 1,9 m. Con 2 sendas, pavimentada en buen estado. Tuvo varios nombres: calle Cristina, Lambton Lorraine, paseo de La Alameda y Alameda Germán Michaelsen. Se le nombra La Alameda. Es un urbanónimo  hispano proveniente del nombre de Jesús Menéndez, líder de los trabajadores azucarero asesinado en 1948.

2 Germán Michaelsen, paseo de la alameda. Lugar de interés social en la cuenca y ciudad de Santiago de Cuba, en los 20°01’09” lat. N y los 75°50’08” long. O, a 5,0 m de altitud, mun. Santiago de Cuba, SC. Su nombre antiguo era Alameda de Téllez. Es un urbanónimo hispano procedente del nombre de Germán Michaelsen, presidente de la Cámara de Comercio, cónsul alemán y benefactor de la ciudad. IMPORTANCIA HISTÓRICA: fue construida en los mediados del siglo XIX y reconstruida en 1893.

Back to top