Lo último de Excelencias Cuba
MatamoroSon 2025 en Santiago de Cuba

Feria Comercial Salud para Todos cierra y convoca a la próxima en 2018

alina
23 April 2015 11:33pm
Feria Comercial Salud para Todos cierra y convoca a la próxima en 2018

El HeberProt P, producto líder del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, mereció el Premio Especial que otorgó el Comité Organizador de XIII Feria Internacional Salud para Todos 2015.

Descargue los boletines diarios de Evento  Día 1   Día 2   Día 3  Día 4  Día 5

Lea también aquí: Una estocada al ébola/ SERVIMED: 70 empresas en 36 países y una filosofía que distingue a Cuba

Escuche en Radio Excelencias: Feria “Salud para todos”: Una inyección de esperanza para el mundo

El reconocimiento se hizo durante la clausura de esta edición, la cual fue valorada por Luis Fernando Navarro Martínez, viceministro del Ministerio de Salud Pública como gran oportunidad para promover negocios que coadyuven a que la salud en la Isla cumpla con sus principios enfilados a continuar elevando los niveles de satisfacción de la población relativos con la asistencia médica.

En el acto se otorgaron los Premios de Calidad, Diseño de producto, Diseño de stand y Comunicación. El equipo de hemodiálisis  cardioprotectora CorDiax 5008 presentado por Fresenius Medical Care GmbH, mereció los Premios a la Calidad y Diseño de productos.

En total siete productos fueron avalados con el Premio a la Calidad, cuatros recibieron  el Premio de Diseño e igual número por la Comunicación, mientras el Premio de Diseño de stand lo alcanzaron dos instituciones: Unidad Central de Cooperación Médica y Mindmax Medical Solution.

El cierre de Salud para Todos contó con la presencia de Rodrigo Marmierca Díaz y Roberto Morales Ojeda, titulares de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y Salud, respectivamente. Al bajarse el telón de esta edición quedo lanzada la convocatoria para la próxima que será en abril de 2018.

 

Una estocada al Ébola

Por: Dr. Francisco Durán García

Cuba implementó un Plan Nacional de Prevención y Enfrentamiento al virus del Ébola, con el objetivo de evitar la introducción y diseminación de este virus en el territorio nacional y consolidar un conjunto de medidas sanitarias que permitan, con la participación de todos los sectores, su detección temprana y la implementación inmediata de acciones de control, que eviten su diseminación por el país.

Como parte de estas medidas se constituyó un Grupo de Trabajo para coordinar técnicamente este plan, de conjunto con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, auxiliado por el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el cual monitorea y evalúa la situación nacional e internacional las 24 horas del día.

Prioritariamente se realizaron actividades para garantizar la protección de la frontera del país, sobre la base de las regulaciones de Control Sanitario Internacional vigentes, a través de un reforzado control en los puntos de entrada (aeropuertos, puertos y marinas).

Se organizó la atención médica para los diferentes niveles del sistema, garantizando la vigilancia de viajeros procedentes de países con transmisión, así como el ingreso hospitalario con aislamiento de algún caso sospechoso de la enfermedad en las unidades previstas, adecuadas en correspondencia con los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para la vigilancia y atención del Ébola.

Se identificaron además las necesidades para incrementar las capacidades diagnósticas, en función del procesamiento de las muestras de casos sospechosos de fiebres hemorrágicas y se prepararon especialistas en laboratorios de países desarrollados.

Fue creado el Centro de Entrenamiento en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí para el cumplimiento de los procesos de formación, incluyendo las actividades de tratamiento y control de la enfermedad y la preparación en medidas de vigilancia y protección.

Cuba implementó un programa de capacitación y prevención en los países de África, América Latina y el Caribe no afectados con la epidemia. Se desarrollaron cursos nacionales e internacionales, junto a diversas actividades docentes en las provincias, dirigido a la preparación del personal vinculado con las medidas de atención y control, para la prevención y enfrentamiento a la enfermedad, Cada Organismo de la Administración Central del Estado y los consejos de Administración Provincial contribuyeron al plan con acciones específicas para la prevención y control de la enfermedad, además fue elaborado un programa integral de comunicación social con el objetivo de orientar oportunamente a la población en este tema.

Cuba contra el Ébola en África La respuesta de Cuba estuvo encaminada fundamentalmente a mantener las 32 brigadas médicas cubanas en África, con 4 048 colaboradores, de ellos 2 269 médicos, incluida Sierra Leona con 23 y Guinea Conakry con 16 cooperantes, países donde existe transmisión.

También fueron enviados a los países afectados por el Ébola 256 profesionales de la salud del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve, de los cuales 165 laboraron en Sierra Leona, 53 en Liberia y 38 en Guinea Conakry, logrando un trabajo estable y la reducción de la mortalidad en pacientes atendidos por nuestros colaboradores.

 

SERVIMED: 70 empresas en 36 países y una filosofía que distingue a Cuba

Conjugar la inconmensurable inmensidad de la labor médica con una filosofía comercial, pero no mercantil, es una tarea harto difícil en un mundo cada vez más asfixiado por las imposiciones financieras y la globalización neoliberal. Sin embargo, SERVIMED hace de la ética y del compromiso con el paciente una premisa que, junto a la demostrada calidad de su trabajo, la posicionan como referente global.

Tras el triunfo revolucionario y con el prestigio alcanzado por su sistema de salud púbica, Cuba empezó a recibir infinidad de solicitudes de diversas zonas del orbe. A partir de esta demanda se hizo necesario llevar el servicio médico cubano a los países que lo requerían. Así surge la idea de crear una empresa y una estructura que organizara y se ocupara de la atención a pacientes extranjeros.

Ese fue el porqué de la gestación de SERVIMED hace más de dos décadas. “Después de varias etapas en su proceso de desarrollo, la empresa se encuentra en una etapa histórica, potencializando aún más la atención a pacientes extranjeros en Cuba, y con un alcance internacional cada vez mayor”, afirmó en conferencia de prensa la Dra. Ileana Reyes Álvarez.

La empresa brinda servicios médicos especializados y cuenta para su desempeño con profesionales altamente competentes  y  la  infraestructura del Sistema Nacional de Salud; así como  una red de instalaciones tanto médicas como turísticas distribuidas a lo largo de la geografía insular.

Su principal garantía de seguridad y calidad la constituye Cuba como escenario de un pueblo sano, con un sistema de salud altamente desarrollado que descansa en un subsistema de investigación y producción, y que abarca tratamientos, técnicas médicas, medicamentos y tecnologías, muchos de ellos únicos en el mundo, con un know how totalmente cubano.

“Cada vez hay mayor demanda de cobertura y atención médica en el extranjero por déficit de estos servicios en países desarrollados, pero también en naciones del primer mundo.

“Para que los pacientes extranjeros lleguen a Cuba y sean tratados se precisa un proceso de comercialización bien organizado. En nuestra estrategia destacan cinco elementos fundamentales: producto (diferentes servicios que ofertamos), mercado, precio, canales de distribución y comunicación, subrayó la especialista.

Entre los principios básicos del proceso de comercialización, descuella la integralidad de los servicios en beneficio de la calidad de atención al paciente; proporcionar valor agregado sin costos adicionales; preservar los valores éticos de la medicina cubana y una filosofía comercial, pero no mercantilista.

SERVIMED tiene 70 empresas en 36 países, y una filosofía de trabajo que distingue a Cuba del resto de los países.

Back to top