Cuba toma medidas ante virus del ébola

Como la mayoría de los países del orbe que se preparan para enfrentar la posible llegada del virus del ébola, Cuba desarrolla un plan de medidas para garantizar la seguridad epidemiológica en el territorio nacional contra esa y otras enfermedades.
Lea aquí: Japón descubre método sencillo para detectar el ébola
En marzo pasado Guinea Conakry reportó los primeros casos de un brote de ébola, el cual rápidamente se extendió hacia otras naciones de África occidental. Desde entonces, más de 3 mil personas enfermaron, cerca de mil 600 de las cuales fallecieron por esta causa.
Hasta la fecha, son cinco países los afectados, además de Guinea, la dolencia se extiende por Liberia, Nigeria, Sierra Leona y más recientemente, Senegal. También la República Democrática del Congo (RDC) notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un brote de la enfermedad, y un total de 24 casos sospechosos de fiebre hemorrágica, incluyendo 13 muertes, que incluye el personal de atención de salud que atendió al caso inicial.
La epidemia en esta región africana es una de las emergencias sanitarias más complejas de los últimos años, y se necesitan al menos 490 millones de dólares para intentar contener los contagios, que están creciendo de forma exponencial, señaló el organismo sanitario internacional.
Además, la OMS estima que la cifra de afectados sea mucho mayor de los registrados, y considera que unas 20 mil personas están en riesgo de padecer la dolencia.
Ante esta situación, la mayoría de los países orbe se preparan para enfrentar la posible llegada del virus. Entre ellos, Cuba, que desarrolla un plan de medidas para garantizar la seguridad epidemiológica en el territorio nacional.
Aún cuando en la isla no se ha registrado ningún caso de contagio por ébola, se incrementó la vigilancia en las fronteras, señaló Francisco Durán García, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Informó además que el sistema cubano de salud implementa desde hace meses la capacitación del personal que labora en puertos y aeropuertos, para extender el conocimiento de las características del virus, y que éste pueda ser detectado con rapidez.
También recalcó que se garantiza la seguridad de los cooperantes cubanos que laboran en la región afectada, aunque ninguno de los médicos que allí trabajan se encuentra en zona de riesgo.
Además, fueron capacitados todos los colaboradores de la salud en las medidas de precaución universal para abordar los protocolos de actuación y las normas de bioseguridad y estos a su vez prepararán al personal diplomático y otras personas que lo requieran.
Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical 'Pedro Kourí', destacó que el país cuenta con una sala especial de viajeros en vigilancia, y reiteró que la infección se transmite a través de los fluidos y secreciones corporales, tales como semen, sangre, saliva, sudor, lágrimas y orina.
Japón descubre método sencillo para detectar el ébola
Investigadores de la Universidad de Nagasaki afirman que elaboraron un método sencillo y barato para detectar el virus del ébola en 30 minutos. El método puede ser usado en regiones que no disponen del equipamiento necesario, explicó Jiro Yasuda, responsable del departamento de enfermedades infecciosas de la Universidad de Nagasaki.
El procedimiento que más se utiliza en la actualidad dura casi dos horas, señaló Yasuda. La nueva prueba utiliza una sustancia que desarrolla y amplifica los genes específicos del virus, y se puede hacer en un tubo de ensayo.
La enfermedad de ébola ocasionó ya la muerte a más de mil 550 personas en varios Estados de África occidental, de los más de tres mil casos diagnosticados. Se trata del mayor y más peligroso brote desde que el virus fue descubierto en 1976 en África central.
El azote del virus comenzó en marzo pasado en Guinea, y luego se extendió rápidamente a otras naciones vecinas de África occidental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) teme que la enfermedad podría afectar a 20 mil personas en esa región.
Una reunión de la OMS analizará los días 4 y 5 de septiembre los posibles tratamientos contra ese mal.
Con información de Prensa Latina