Cuba ofrece tratamientos especializados al turismo de salud

La exportación de servicios médicos es la principal fuente de ingresos económicos para Cuba, con una media anual de 6 mil millones de dólares y ese año se prevén más de 8 mil 200 millones de dólares por ese concepto.
Cuba promueve actualmente la oferta de tratamientos especializados para el turismo de salud y con ese fin ha firmado recientemente convenios con agencias de viajes de Canadá, el primer país emisor de visitantes extranjeros a la isla.
La estatal Empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (SMC) suscribió esos convenios durante la Feria Internacional de La Habana del pasado año, principal bolsa de negocios del país, donde presentó una cartera de opciones para el capital foráneo con prioridad a las ofertas de asistencia médica.
Los tratamientos de alta especialización en Cuba se sitúan en la primera de las siete líneas de negocios que hoy exhiben los servicios médicos del país.
El directivo de la empresa de SMC, Gelasio Abay, declaró a la prensa que las principales demandas de servicios médicos por parte de los turistas están asociadas con los principales problemas de salud a nivel mundial como el cáncer, la diabetes, rehabilitación neurológica, cardiología, cardiocirugía, la oftalmología y la ortopedia.
Esos tratamientos se aplican en la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología y en los centros internacionales de restauración neurológica (CIREN) y el de salud "La Pradera".
La SMC y el Ministerio de Salud Pública también están promoviendo la comercialización de tratamiento con células madre, hemodiálisis, atención integral a diabéticos, enfermedades cardiovasculares y programas para pacientes con adicciones.
Cuba comercializa estos servicios en más de 40 países y en 2014 ha recibido solicitudes de atención en sus instituciones y clínicas de alrededor de 35 agencias internacionales, principalmente de Canadá, Rusia, China, Japón, Angola y Costa Rica, según datos de la empresa SMC.
Con información de EFE