Algunas claves para solucionar problemas turísticos que se avecinan (+Cifras)

alina
16 July 2015 11:15am
Algunas claves para solucionar problemas turísticos que se avecinan (+Cifras)

En medio de expectativas por un crecimiento superlativo de la llegada de visitantes internacionales, y una posible invasión de viajeros estadounidenses, algunos elementos del turismo insular apuntan a tener mayor incidencia en resolver posibles dificultades.

El crecimiento del turismo cubano es verdaderamente apreciable. Por tanto, la llegada en el cierre de 2014 de más de tres millones de visitantes internacionales, motivó en los analistas la apreciación de un crecimiento mayor para un futuro cercano.

Por otra parte, está la posibilidad de un aumento de los turistas estadounidenses a partir de los tratos iniciados el 17 de diciembre pasado entre Washington y La Habana, y la posibilidad de que el 20 de julio se abran embajadas en ambas partes.

De hecho las autoridades recientemente reconocieron un aumento de 36 al 49 por ciento de las llegadas de estadounidenses, lo que de inmediato motiva la preocupación sobre una invasión de este tipo mayor, y los posibles problemas que generaría tanto en alojamiento como en transporte interno.

Muchos medios de transporte cotidiano para moverse entre lugares de interés o provincias, pueden tener repentinamente una demanda mucho mayor, sin contar la necesidad de alojamiento, en lugares como La Habana, que sin lugar a dudas constituye el eje de esas visitas.

 LA SUERTE DE UN FUTURO INMEDIATO

De esa suerte, los alojamientos privados pueden desempeñar un papel significativo, al igual que los llamados boteros (la mayoría en autos antiguos) que circulan en demasía en la capital y en los puntos turísticos del país.

El Ministerio de Turismo (Mintur) de este país informó oportunamente que llegaron a Cuba dos millones de visitantes internacionales, 39 días antes en comparación con el año anterior (10 de julio).

Con un crecimiento acumulado del 16 por ciento hasta esa fecha, los primeros seis meses del año estuvieron marcados por un alentador comportamiento en la emisión de viajeros.

Y marcan la punta como mercados emisores: Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos y Argentina.

El turismo cubano constituye hoy una especie de moda para viajeros de todo el mundo, atraído no solo por el consabido recreo de sol y playa, sino por otras modalidades como naturaleza, y con un sabor muy particular en cuanto al tema de los estadounidenses.

Tal concepto está avalado por una inteligente estrategia de diversificar la oferta y poner en carpeta viajes de naturaleza, aventuras, circuitos, congresos, salud, cultura y patrimonio.

Dichas ofertas pretenden aprovechar los planes en desarrollo en el tapete y las cifras más recientes de los registros turísticos, siempre a partir del récord de arribos de los 3 millones.  

Precisamente, la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONEI) informó que en mayo pasado la llegada de turistas internacionales a este archipiélago aumentó por encima del 21 por ciento. Ese dato lo considera la ONEI como récord para ese mes, en comparación con períodos anteriores.

Durante mayo llegaron 237 mil 254 visitantes extranjeros a la isla. El mismo informe agrega que en los cinco primeros meses de este año Cuba atendió a 1,7 millones de visitantes, lo que significa un crecimiento del 15,3 por ciento frente a enero-mayo de 2014.

En cuanto al turismo de cruceros, de enero a mayo, registraron 174 escalas en este archipiélago, lo que representó la llegada por esa modalidad de 62 mil 183 pasajeros.

Esta modalidad está en crecimiento, a partir de las buenas posibilidades de las tres terminales existentes en el país y las potencialidades.

Teniendo cerca a Miami, el principal puerto de cruceros del mundo, y con las más reclamadas rutas circundando la isla, es muy probable que los viajes de cruceros se transformen en una de las vías más rápidas para que los estadounidenses puedan conocer a Cuba.

Es importante tener en cuenta, que los norteamericanos toman las vacaciones a retazos, por lo general para ir a pescar los fines de semanas, para paseos de diferente índole, cuando muchos de esos viajes de recreos cortos, pueden cambiar su camino interno, por uno tal como llegar a Cuba.

Pero también es cierto que los cruceristas reclamarían moverse por varios puntos de La Habana, visitar lugares, conversar con los lugareños y para ello atestarían los transportes estatales previstos para esos fines, lo que daría una posibilidad y prevalencia mayor a los autos antiguos, a los boteros.

Es bueno recordar que durante la Feria Internacional de Turismo 2015 en Cayo Coco, por primera vez participaron más de 120 turoperadores y agentes de viajes estadounidenses.

El propio ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, significó en esa oportunidad que desde el 17 de diciembre pasado que las máximas autoridades de Cuba y Estados Unidos acordaron el comienzo de conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas se incrementó la visita de ejecutivos de ese país hacia esta nación.

Señaló que las trabas económicas producidas por el bloqueo de Washington contra La Habana siguen siendo problema para que los estadounidenses viajen libremente hacia este archipiélago en plan de descanso.

Recalcó en la ocasión que esta isla siempre tendrá en cuenta a los países que tendieron la mano a Cuba en momentos difíciles, pese a estas negociaciones, como una palmadita de seguridad para los aliados de hace mucho, ahora un tanto nerviosos por el siempre posible predominio estadounidense.

Pero recordó que en 2014 la isla recibió a más de 3 millones de visitantes internacionales (dato indispensable a repetir en este análisis) lo que representó 5,3 por ciento de crecimiento en comparación con 2013.

Como emisores destacó en ese momento crecimientos de viajeros de Canadá, Chile, China, Colombia, Suecia, Brasil y Uruguay, decrecen del Reino Unido, México, Argentina y Rusia. Aunque resaltó un aumento importante de visitantes de Venezuela, Alemania e Italia.

Y dijo que continúa la tendencia creciente del turismo nacional con 1 millón 200 mil personas, para un aumento del 24 por ciento y el campismo popular creció en 2014 con 11 nuevas instalaciones.

En la actualidad laboran con 26 empresas mixtas de las que 12 ya cumplieron su objeto social o funciones, para cinco mil 492 habitaciones de cuatro y cinco estrellas en todo el país, pero muy bien pueden llegar los inversores del vecino del norte, tanto para nuevos hoteles como para viales.  

Existen contratos de administración con 18 cadenas hoteleras internacionales para 69 hoteles (35 mil 892 habitaciones).

Mencionó en primer término a la cadena española Meliá Hotels International con 27 establecimientos en Cuba y que cumplió este año el aniversario 25 de sus tratos con este país.

Pero, y he aquí el punto, existen mil 574 restaurantes privados conocidos aquí como paladares y 11 mil 504 viviendas para alojamientos turísticos en casas particulares, un dato que puede muy bien aportar las esencias en el futuro, no solo por el crecimiento que pueden traer, sino por la calidad de los servicios que están obligados a prestar.

Cuba opera con 10 aeropuertos internacionales, 54 líneas extranjeras que vuelan a más de 60 ciudades del mundo e incrementa los tratos para aumentar esos viajes.

Pero ya están los atisbos, y confirmaciones, del interés de tres compañías por realizar los viajes de ferris a Cuba, en particular a La Habana, o líneas aéreas que ya enlazan ciudades estadounidenses con la isla, además de que una importante firma como Carnival pretende a partir del año próximo hacer sus viajes a este archipiélago.

Estamos por tanto en presencia, no solo de un agradable repunte de viajeros hacia Cuba, sino de un reto para las autoridades y los nacientes empresarios criollos para atender de la mejor manera posible a esos viajeros, y no dejarlos escapar.

Back to top