2014 reafirmó las conquistas de la salud pública cubana

alina
06 January 2015 11:00am
2014 reafirmó las conquistas de la salud pública cubana

El sector de la salud en Cuba concluye 2014 con notables logros, entre los cuales sobresale la presidencia, por primera vez, de la Asamblea Mundial de la Salud que en su 67 edición se desarrolló en mayo en Ginebra.

La selección cubana a la cita, que reunió a más de 3 mil delegados de los 194 países miembros de esa entidad de la ONU, estuvo dada en buena medida por los resultados y la gran repercusión de acciones sanitarias en el país y otros pueblos del mundo.

Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) afirmaron que Cuba prácticamente ha cumplido todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues la mortalidad infantil el último año fue de 4,2 por mil nacidos vivos, la menor en América, incluso que la de Canadá y Estados Unidos, así como también la tasa de mortalidad materna está entre las más bajas de América Latina.

Cabe destacar que el país ha controlado la epidemia de Sida, la tuberculosis y la malaria, y a diferencia de otras naciones la primera dolencia no constituye un problema sanitario.

En ese foro, el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y titular del MINSAP recordó que desde el triunfo de la Revolución, en 1959, el país ha contribuido a mejorar la salud en más de 120 Estados del mundo, con la presencia de unos 135 mil colaboradores.

Documentos como la salud en la agenda para el desarrollo post 2015, la estrategia de lucha contra la tuberculosis, el programa de vacunas para el próximo decenio, la hepatitis, la respuesta a las enfermedades no transmisibles y el impacto del cambio climático en el incremento de algunos males, fueron examinados durante la asamblea.

Por su parte, la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogió el sistema sanitario cubano y felicitó al ministro Morales Ojeda por la eficaz conducción de los trabajos en ese foro, que alcanzó acuerdos en temas como la mortalidad materna e infantil, el acceso a los medicamentos, la cobertura sanitaria universal y el enfrentamiento a las enfermedades no transmisibles.

Numerosos ministros de países de América y África reconocieron la obra solidaria de Cuba en la atención médica en más de un centenar de naciones, en el último medio siglo, a pesar del bloqueo económico de Estados Unidos.

Además, elogiaron la formación de profesionales sanitarios, con menciones especiales a la Escuela Latinoamericana de Medicina, creada en La Habana hace 15 años a propuesta del líder histórico de la Revolución Fidel Castro, y de la cual han egresado casi 25 mil jóvenes de varios continentes, entre ellos de Estados Unidos.

En su última visita a La Habana, este año, la directora de la OMS calificó a Cuba de modelo de integración para buscar soluciones a los problemas de salud y ponderó la gran contribución de la cooperación médica y la formación de recursos humanos hacia varios países, que han elevado los indicadores sanitarios en diversas latitudes.

Ante el llamado de Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas para enfrentar el virus del Ébola que afecta a África Occidental, Cuba fue el primer país que respondió a ese organismo internacional con el envío de más de 250 colaboradores, entre ellos médicos, enfermeros y técnicos, quienes prestan su ayuda en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry.

Asimismo, desarrolló una reunión técnica de especialistas y directivos para la prevención y enfrentamiento a esa epidemia, con la participación de casi 300 representantes de 34 países de la región de las Américas y el primer curso internacional en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Como parte del plan nacional de prevención y enfrentamiento al virus del Ébola implementado en Cuba, se han capacitado en el país a más de 260 mil personas, que incluyen integrantes del sector sanitario, médicos, enfermeros, directivos, estudiantes, y el resto, trabajadores de aeropuertos, puertos, marinas, inmigración, aduana y turismo.

En 2014, y por quinto año consecutivo Cuba cerró con una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por mil nacidos vivos.

También sobresale el desarrollo de la industria farmacéutica y de la biotecnología cubana que ha obtenido merecido reconocimiento internacional.

Actualmente el polo científico cubano tiene 38 productos ubicados en el mercado mundial y unas 500 patentes registradas, cuatro de ellas galardonadas con la Medalla de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

En los 10 años de creada la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio para los Pueblos (ALBA-TCP) ha alcanzado importantes resultados en el campo de la salud, los cuales fueron elogiados en la XIII Cumbre de ese mecanismo integracionista, celebrada en La Habana.

Mandatarios y jefes de las delegaciones participantes a la magna reunión por el X aniversario de esa poderosa plataforma, agradecieron los aportes en beneficio de la salud de los pueblos.

Trascendental resultado constituyó la Misión Milagro, liderada por los gobiernos de Cuba y Venezuela que en su primera década ha beneficiado a más de tres millones de personas en unos 35 países de América Latina y El Caribe.

Ese programa oftalmológico está presente en 14 naciones donde funcionan 43 centros oftalmológicos, y 55 posiciones quirúrgicas con más de 500 colaboradores.

Disímiles son los ejemplos que en el campo de la salud puede mostrar al mundo Cuba, que ratifica su disposición de continuar cosechando éxitos por el bien de la humanidad.

Back to top