Lo último de Excelencias Cuba
A las puertas de FITCuba 2025

Ministro brasileño de turismo destaca posibilidades de mayor flujo turístico y multidestino con Cuba

Anónimo (no verificado)
09 May 2013 11:11am

Durante su intervención en la jornada inaugural de FITCuba 2013, el ministro de Turismo de Brasil, Gastão Vieira, abordó los preparativos de su país de cara al Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, las perspectivas económicas del Gigante Sudamericano y las relaciones con Cuba en el sector turístico, incluidas las posibilidades de multidestino.

“Nuestra filosofía es muy simple: Vengan a visitar Brasil durante los próximos eventos que estamos preparando. Todos nosotros estaremos abiertos a agasajar a nuestro principal cliente: el turista”, dijo en la mañana de este martes en Plaza América, Varadero.

“Estamos a menos de dos meses del inicio de la Copa Confederaciones, evento en el que probaremos lo que estamos construyendo para el Mundial de Fútbol 2014. En breve será realizado en Brasil el Primer Encuentro de las Juventudes Católicas durante el primer viaje del Papa fuera de Roma. De modo que este año tendremos estos dos grandes eventos, luego de haber acogido Río + 20. En 2016 tendremos los Olímpicos y si todo sale bien, en 2020 la ciudad de Sao Paulo será la sede de la Exposición Mundial”, dijo.

El ministro brasileño precisó que en Brasil se considera al turismo “como una palanca importante para la economía y como una vacuna contra la crisis mundial que comenzó en 2008 y aún no da señales de debilitamiento”.

Hoy, el turismo significa el 3,7% del PIB brasileño. El crecimiento del sector en 2012 fue de 6%, mientras que el PIB de Brasil quedó prácticamente estancado. El sector empleó tres millones de personas el pasado año. En comparación, Italia tiene una economía semejante en magnitud a la brasileña y tiene en el turismo el 15% de su PIB, “lo que ilustra el potencial de crecimiento del sector en Brasil, un país con gran belleza natural, diversidad y cordialidad del pueblo”, afirmó.

Recientemente fue implementado el Plan Nacional de Desarrollo del Turismo en Brasil, que define las políticas y metas del sector para el período 2014-16. “Nuestro objetivo es que Brasil se convierta en la tercera economía del mundo en 2022. Es una osadía, pero es lo que se espera de un país que tendrá sobre sí los ojos del mundo al organizar tantos eventos en tan poco tiempo”.

Respecto a los próximos mega-eventos deportivos, Vieira señaló que “estamos trabajando fuertemente para aprovechar su legado para el desarrollo del turismo y para resolver algunos problemas que impiden un más rápido crecimiento de la economía brasileña y, consecuentemente, del turismo. Estamos invirtiendo mucho en la modernización de los aeropuertos, en la mejoría de las condiciones para la movilidad urbana, y queremos formar 240 mil personas para el sector turístico, de modo que en 2014 todo esté según lo que hemos previsto y acordado con la FIFA”.

Entre otros incentivos, explicó que se han reducido los impuestos por mano de obra en hoteles, resorts y compañías aéreas, que ahora pagan el 2% de la facturación neta de las empresas.

Además, disminuyó el costo de la energía eléctrica y se analiza una serie de importantes demandas del sector privado, dirigiéndolas a los ministerios encargados, como el de Haciendas, y dando un seguimiento a su evolución, junto con el sector privado. “De modo que la exoneración fiscal es una característica del momento actual en nuestro país”, resumió.

Cuba y Brasil

“Cuba y Brasil tienen en común una fuerte raíz africana. Las exportaciones brasileñas hacia Cuba aumentaron siete veces entre 2002 y 2012, llegando a 68 mil millones de dólares en 2012. En el caso de Cuba, las exportaciones hacia Brasil son aún reducidas: 93 millones de dólares en 2012”, dijo el ministro brasileño, y añadió que “para el bienio 2012-14 hay grandes proyectos”.

Al respecto, recordó que la Compañía de Obras e Infraestructuras (COI) ya comenzó la construcción del complejo portuario de Mariel, con una inversión de 956 millones de dólares, lo que incluye la Zona Especial de Desarrollo Industrial.

“La COI también firmó un acuerdo para ampliar y administrar una empresa azucarera, con inversión prevista de 120 millones de dólares, y espera la aprobación del gobierno cubano para ejecutar un gasoducto de aproximadamente 1. 500 millones de millones. Hay otras empresas brasileñas del sector alimentario y otras que están en proceso de instalarse en Cuba o ya lo han hecho, sin hablar de BrasCuba, empresa mixta del sector tabaquero que en 2011 generó 80 millones de dólares”.

De Cuba hacia Brasil, señaló, habrá una empresa farmacéutica en Cuba y otra en Brasil a partir de un acuerdo de transferencia de tecnología de empresas cubanas hacia el país sudamericano, y los laboratorios Labiofam comenzarán a exportar medicamentos contra el dengue y la malaria.

Destacó que ahora el turismo comienza a integrarse a estos procesos de inversión. “Ya tenemos un acuerdo firmado en La Habana en 2003 y ratificado por el Congreso Brasileño en 2007, pero aún Brasil tiene que conocer a Cuba y viceversa, porque como dice el gran compositor minero Milton Nascimento ´el avión que lleva es el mismo que trae”, comentó.

Indicó que hay que reconocer que la emisión de turistas entre ambos países es aún baja. Solo 15 mil brasileños visitan Cuba anualmente y unos 4.000 cubanos visitan Brasil. Una medida crucial para aumentar ese flujo entra en vigor el próximo 10 de junio, con la inauguración de un vuelo directo semanal de Cubana de Aviación entre La Habana y Sao Paulo, evitándose así las escalas en Panamá y Bogotá.

“Por nuestra parte haremos lo que esté a nuestro alcance para que las empresas brasileñas hagan lo mismo en el sentido opuesto”, afirmó.

Otro aspecto a ser discutido, continuó diciendo Vieira, es la flexibilización de los requisitos migratorios entre los dos países. “Brasil está adaptando sus consulados para que emitan las visas en 24 horas. Consideramos que hay pasos que pueden ser dados internamente en Cuba para facilitar los viajes. Una acción coordinada en ese sentido podría tener un fuerte impacto sobre la decisión de las empresas aéreas para establecer vuelos directos con mayor frecuencia entre Cuba y Brasil, con prioridad para los que entraran por la Amazonia brasileña, en el Norte de Brasil”.

“Braztoa, la asociación brasileña de operadoras de turismo, está en negociaciones para la firma de un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Turismo cubano para aumentar el flujo de viajes. Están presentes aquí  65 operadoras de turismo y 38 periodistas brasileños que vinieron para conocer el mercado cubano. El vuelo directo que mencioné se ve como una gran oportunidad de ampliar el turismo brasileño hacia el Caribe, y a la inversa también puede ser una realidad”, agregó.

“Quisiera provocarlos a que piensen en América Latina como una unidad para la atracción turística desde Asia y Europa, especialmente desde Rusia, lo que significaría que los turistas que lleguen a Cuba puedan desplazarse a Brasil y viceversa, entrando por la Amazonia, en el Norte”, afirmó.

Abundando sobre el tema de la integridad y el multidestino, subrayó que “los próximos eventos deportivos que realizaremos no son solo de Brasil, sino de toda la región, y las oportunidades que surjan podremos compartirlas entre todos. El lanzamiento de la ciudad de São Paulo para la Exposición Mundial será otra una oportunidad para presentar la marca América Latina como destino turístico mundial. Hay muchos obstáculos que deben ser vencidos hasta llegar allá, pero hay que saber cuál es el destino antes de desear el viaje”.

Volviendo a las relaciones Cuba-Brasil, señaló que los gobiernos negocian un memorándum de entendimiento que permita que los cubanos reciban entrenamientos en Brasil en técnicas de administración de hoteles y receptivo.

“Tenemos que ver el turismo como un eslabón crucial del desarrollo sostenible. Es el sector que más puestos de trabajo crea y el que más ingresos genera por puesto de trabajo creado. Contribuye a conservar nuestras ciudades y estimula la preservación del patrimonio natural, que es uno de los mayores activos en Cuba y Brasil”, destacó Vierira.

Y concluyó: “Los gobiernos de Lula y Dilma han incorporado al mercado de consumo casi 40 millones de personas y estas personas comienzan a construir turismo. Nunca antes los brasileños viajaron y gastaron tanto en turismo. Los brasileños vendrán a Cuba en cantidades muy superiores y esperamos que los turistas de otros países que lleguen a Cuba puedan viajar a Brasil, como práctica de multidestino”.

Back to top