Trinidad revive su historia en el Museo de Arqueología Guamuhaya

Redacción Exce…
19 May 2025 6:19am
Museo de Arqueología Guamuhaya, en Trinidad

A un costado de la Plaza Mayor de Trinidad, el Museo de Arqueología Guamuhaya se erige como un guardián silencioso de los secretos más antiguos de la villa. Desde su apertura, el 15 de mayo de 1976, esta institución ha sido el pilar fundamental para estudiar los procesos históricos que marcaron a la ciudad, ofreciendo un viaje cronológico a través de sus nueve salas, donde conviven piezas aborígenes de la etapa precolombina y vestigios materiales de la época colonial, muchos de ellos procedentes del emblemático Valle de los Ingenios.

En cada rincón del museo, el visitante se encuentra con fragmentos del pasado: restos óseos humanos, armas, utensilios de trabajo centenarios, vasijas y otras piezas que, acompañadas de textos e ilustraciones, tejen un relato coherente de la evolución histórica de Trinidad.

Diana de la Calle Jiménez, especialista principal con dos décadas de experiencia, explica que, a diferencia de otros museos, las colecciones aquí son fruto de hallazgos fortuitos, colectas de superficie y generosas donaciones de expertos. Además, destaca el compromiso de mantener vivo el legado de sus fundadores, Alfredo Rankin Santander, primer director, y Silvia Teresita Angelbello, quien continuó su obra con igual pasión, reseña Escambray.

Como parte de las celebraciones por su 49 aniversario, el museo inició su jornada con el Taller Arqueología Centro-Sur, un espacio donde investigadores locales compartieron más de una decena de trabajos, muchos enfocados en el patrimonio inmaterial. Entre los invitados destacó la presencia del periodista y escritor italiano Andrea Puccio, nacionalizado cubano, quien impartió una conferencia sobre guerra cognitiva, añadiendo una mirada contemporánea al diálogo histórico.

El taller también exploró temas poco convencionales, como los vínculos entre la religión yoruba y la arqueología, así como la influencia de Emilio Roig, primer Historiador de La Habana, en la declaratoria de Trinidad como Monumento Nacional en septiembre de 1944. Estas indagaciones reflejan la riqueza cultural que aún hoy se descubre en cada excavación y estudio.

El programa de aniversario incluyó además la inauguración de la muestra del mes, la presentación del libro Candela, de la poetisa local Nirkuvis Venegas León, un conjunto de décimas dedicadas al amor en su máxima expresión, y la actuación de la agrupación tradicional Tonadas Trinitarias.

Estas actividades celebran casi medio siglo de labor museística y se sumaron a la conmemoración del Día Internacional de los Museos, este próximo 18 de mayo, fecha que invita a reflexionar sobre el papel de estas instituciones como guardianes de la memoria y pilares de la identidad cultural.

 

Back to top