Havana Club mirando al futuro

Josefina Pichardo
04 February 2025 1:39pm
Havana Club mirando al futuro

Posicionada como la tercera marca de ron en el ámbito global, con más del 20% de participación en el segmento Super Premium, donde está el 7 años, Havana Club International (HCI) S.A. es una de las marcas de ron en el mundo que ha recibido la mayor cantidad de premios y reconocimientos por su alta calidad, cifra que totalizó hasta 60 en el recién terminado 2024.

El pasado año fiscal, la compañía alcanzó un incremento de 8% en valor; en términos de volúmenes equivale a 45 millones de botellas, y obtuvo el mayor crecimiento del portafolio de las marcas estratégicas de Pernord Ricard, aseguró su presidente, Christian Barré, en un intercambio con la prensa nacional y extranjera acreditada en el país, en el cual Excelencias tuvo la oportunidad de participar.

Christian Barré
Christian Barré.

 

Barré se extendió en el tema de los canales de exportación, sobre lo cual trascendió que Havana Club, en su condición de empresa mixta entre CubaRon y Pernod Ricard –con más de 31 años–, distribuye a nivel internacional a través de la red del grupo francés, uno de los principales grupos de vinos y licores a nivel mundial.

Los principales mercados de Havana Club, que “no han cambiado mucho”, en palabras de su presidente, son, en ese orden, Alemania, Francia, España, Reino Unido e Italia, “con un comportamiento de exportación a nivel global que podemos calificar de positivo y con un enfoque que damos en valor, porque nuestra estrategia (…) es desarrollar los productos de más alta gama y, obviamente, nos interesa venderlos al mejor precio posible”.

Sembrando para el futuro, HCI se proyecta hacia la próxima generación de mercado, y apuntó el directivo que se muestran crecimientos muy dinámicos en China, México y Canadá, mercados muy importantes en perspectiva, a los que sumó algunos países de Europa del Este y del Golfo, que “permiten a la marca tener una huella geográfica mucho más amplia, que también es una forma de diversificar nuestras exportaciones”, significó.

Cuba hoy en día representa más o menos un 20% de las ventas de HCI; el restante 80% se exporta. Explicó Christian Barré: “nuestra posición en Cuba ahora es abastecer el mercado en función de las capacidades que tiene de consumir los productos y de pagarlos. Cuba para nosotros es fundamental porque, obviamente, es el país de origen, aquí se construyó la marca, hay un turismo que también juega un papel importante. Y es fundamental tener una posición muy fuerte en Cuba, pero nuestro objetivo principal es la exportación”.

El alma del ron cubano: los saberes

En la jornada, la prensa invitada tuvo la ocasión única de visitar la emblemática fábrica de Ron San José, en la cual, al decir de Barré “estamos trabajando en el futuro siempre porque preparamos y vendemos, por ejemplo, nuestro producto icónico 7 años que se va a beber en 2031-32: es lo que han visto ya en barricas en la Ronera San José”. Con vistas al futuro, está asegurada su producción hasta 2037.

“Creo que siempre hay que poner las cosas en perspectiva, porque se puede considerar como algo industrial, pero si bien, obviamente, hay técnica, hay procesos industriales, la verdad es que atrás de eso hay un saber hacer muy fuerte y reconocido, de los Maestros y de toda la gente que trabaja en la fábrica para conseguir y producir esos productos tan emblemáticos y tan ricos”.

El Maestro del Ron Cubano Asbel Morales guio a los periodistas en la visita a la importante fábrica, donde se desarrolla el proceso completo de fermentación, destilación, añejamiento y embotellado de todos los rones oscuros de la marca Havana Club.

Asbel Morales

 

Durante el recorrido, vimos varios elementos que tipifican y diferencian el producto Havana Club, tales como las características de su melaza, la levadura que se emplea, el diseño único de las columnas de destilación, todo bajo confidencialidad.

Cuando inició la fábrica, en 2007, solamente había tres naves de añejamiento y hoy hay nueve llenas de barriles y siguen creciendo.

Íntegramente, explicó el Maestro, el proceso de añejamiento es natural, a expensas, entre otros factores, del agradable clima y la temperatura ambiente de las bodegas; a través de la madera de la barrica penetra el oxígeno molecular, y ahí comienza el proceso de reacciones químicas a través de la madera, intercambiando con los componentes del ron.

¿Cómo se sabe que un barril con una determinada mezcla, en un determinado tiempo de añejamiento, llega al equilibrio? Asbel asegura que eso no es una ecuación química, ni matemática, sino “oliendo y probando, y tomando una decisión”, y ejemplificó que ya se está “poniendo una base de ron para el Habana Club 7 años que se tomará en el año 2032 (…) son decisiones muy importantes que definen incluso la vida de un ron; lleva una fuerte preparación, no solamente académica, sino también de práctica, de experiencia, eso es una cuestión sensorial, y eso fue lo que Cuba declaró como patrimonio cultural. Sí hay una escuela de maestros de ron cubano, pero no es una universidad, no es un aula, es aquí, en las propias plantas”.

Por lo explicado se infiere que los barriles juegan un papel protagónico en el proceso de añejamiento; hay tan viejos como uno de 120 años. Todos son de roble, blanco francés, americano… que vienen de Escocia e Irlanda, facilitado por el vínculo con la Pernod Ricard.

“Deseamos que los barriles hayan añejado algo anteriormente, buscamos una madera evolucionada, añejada, no buscamos madera joven en el barril, sino evolucionada en el tiempo (…) así vamos tras una nota diferente en el ron que no la tiene en el sistema tradicional, esa es la maestría (…) si fuera un barril joven, no te lo pudieras tomar, fuera astringente; los barriles más jóvenes los usamos en el aguardiente que sale de la destilería, que es potente, capaz de hacer una extracción más rápida de la madera”.

Sobre la magia de las mezclas, el Maestro Asbel refirió que algunas tienen hasta un siglo, “salen de estos barriles porque fueron añejadas y mezcladas en años anteriores por otras generaciones de maestros”. No en balde los Saberes de los Maestros Roneros Cubanos fueron declarados por la UNESCO, en noviembre de 2022, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

Havana Club ronera San José

 

Back to top