Christian Barré, Havana Club y una marca de cubanía y arraigo

Redacción Exce…
14 June 2024 10:34am
Christian Barré, presidente de la sociedad mixta Havana Club International S.A.

Con más de 30 años de desarrollo de una marca a nivel internacional, decir Havana Club es, de alguna manera, decir Cuba. Eso fue lo que sentimos cuando, en el marco de la recién finalizada Feria Internacional Cuba Alimentos 2024, el señor José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias y vicepresidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, intercambió con Christian Barré, presidente de la sociedad mixta Havana Club International S.A., unión entre el gobierno cubano y la compañía francesa Pernord Ricard.

En la conversación, sobre el posicionamiento de Havana Club en el mercado europeo actual, Barré se refirió a la trayectoria de la marca. “Desde hace muchos años Havana Club está en los mercados internacionales con mucho éxito, en particular en Europa y Europa del Oeste, un mercado muy competitivo”.

José Carlos de Santiago: Últimamente, hemos visto algunos competidores con marcas de rones cubanos que por nuevas alianzas y nuevos acuerdos han empezado a exportar en algunos mercados internacionales.

Christian Barré: Yo creo que al final esto es algo que era de esperar por la situación de Havana Club, por la exclusividad y monopolio en la exportación de rones cubanos durante muchos años. Sobre el surgimiento de estos “nuevos competidores”, me permitiría resaltar varias cuestiones.

“1-Es positivo para Cuba que se hable más aun del ron cubano, al final genera noticias.

2 -Esperamos reconocimiento por la Unión Europea de la Denominación de Origen Ron de Cuba. Hay un efecto comunicacional positivo ahí.

3-Cuando aparecen nuevos competidores en los mercados internacionales despierta nuestra curiosidad y nos obliga a ser mejores, a repensar algunas cosas a nivel de innovación, de posicionamiento de la marca, anima a los equipos a ser más creativos y más ágiles”.

JC: ¿Como está siendo la incursión en mercados del Oriente y Asia?

CB: Para Havana Club, en esa región, hay “dos tipos de mercados a nivel de consumo de ron. Los mercados que no están acostumbrados a consumir ron. China y Japón son un ejemplo. A pesar de eso, hay una evolución gradual y positiva de la categoría ron; China es un mercado donde se consume fundamentalmente cognac y whisky, ahora aparecen nuevas categorías de las cuales el ron forma parte.

“Países donde la categoría ron es tradición y está creciendo, obviamente también Havana Club está creciendo. India, por ejemplo, donde hay marcas de ron históricas, pero son nacionales, mucho más económicas, y ahí el tema es que, lógicamente, hay un mercado muy importante en volumen y los productos importados están un poco más restringidos por impuestos de importación, lo que hace a cualquier producto importado obviamente mucho más caro que cualquier doméstico, lo que limita el crecimiento. India es para nosotros una apuesta a largo plazo, hemos hecho un lanzamiento de Havana Club hace un año en este país y esperamos crecer en particular con el 7 y el 3 años”.

JC: Del mercado internacional pasamos a Cuba, cuna del ron, y específicamente a La Habana, considerada por segunda vez por la Academia Iberoamericana de Gastronomía como Capital de la Cultura de la Coctelería y de los Destilados. Sobre la vinculación de la marca en este contexto.

CB: “Siempre hemos tenido una asociación natural obviamente con la ciudad de La Habana, por la propia historia de la marca, por el nombre que tiene. Cuando La Habana celebró su 500 aniversario hace algunos años fuimos patrocinadores del evento”.

De aquella época, rememoró su producto exclusivo creado para este evento. “Una edición única que hicimos para el 500 aniversario. Se produjeron 500 botellas, ni una más, que se vendieron o regalaron a algunas personalidades”.

José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias y vicepresidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, intercambió con Christian Barré, presidente de la sociedad mixta Havana Club International S.A.
José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias y vicepresidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, intercambió con Christian Barré, presidente de la sociedad mixta Havana Club International S.A.

 

JC: En el mundo de las bebidas exclusivas como esa que se creó especialmente para ese evento, existe un fenómeno de culto de botellas que se venden en subastas.

CB: No descarto que esto suceda con ejemplares de Havana Club. Hay coleccionistas tratando de recomprarlas. Este tipo de producto siempre genera mucho entusiasmo por lo excepcional que son. Sin embargo, todo esto es ajeno a la marca.

“Nosotros no hacemos este tipo de producto para poder salir en una subasta, el propósito no es este. Realmente lo hicimos porque tenemos esta relación natural de la marca con La Habana y porque se vinculó el lanzamiento del producto y un hecho totalmente único, el 500 aniversario de la ciudad”.

“Yo creo que muchas acciones que hacemos están realmente arraigadas en la historia de La Habana. Esta capitalidad de La Habana como capital de la cultura de la coctelería y los destilados, va muy de la mano con lo que está celebrando este año la Asociación de Cantineros de Cuba, que celebra sus 100 años de su fundación en el mes de junio, siendo así la más antigua del mundo. Havana Club siempre estará al lado de estos acontecimientos y, por supuesto, tendrán su apoyo”.

JC: Hay una gran compañía que quiso ser hermana o socia de Pernord Ricard hace años y que hoy representa a otro de los rones importantes tradicionales de Cuba, ¿consideras que como habías dicho al principio, realmente se va a poder competir con dos grandes potencias en la distribución mundial con dos rones cubanos?, ¿Crees que podrá ser así?

CB: ¿Te refieres a Diageo?

JC: Sí

CB: Yo creo que sí. Porque vuelvo a lo que decía al principio. Al final hoy la marca que ellos distribuyen tiene una presencia muy limitada a nivel internacional, lo hacen con una visión de largo plazo, es evidente. Lo hacen con el objetivo de cuando el embargo norteamericano se levante poder entrar en ese mercado que es el primer mercado del ron en el mundo. Entonces, obviamente, ellos van a querer entrar. Nosotros estamos preparados para entrar. Será una pelea normal, como existen en otras categorías de ron, con dos productos que son, de cierta manera, muy arraigados en Cuba y representando a la isla. Yo diría que Havana Club con, quizás, una ventaja histórica, por los 30 años de desarrollo de la marca a nivel internacional, y la fuerza que la marca tiene en Cuba.

Back to top