Turismo sostenible en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades según Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha emitido un comunicado desde su sede en La Habana, destacando sus pilares fundamentales para impulsar un turismo sostenible en la región. Este informe subraya la importancia de abordar el turismo con un enfoque territorial que contemple cinco dimensiones clave: económica, ambiental, social, cultural y de gobernanza.
En el año 2023, México emergió como el principal destino turístico de América Latina y el Caribe, atrayendo a 42 millones de los 76 millones de turistas que visitaron la región. Esto se tradujo en ingresos de 30,680 millones de dólares, representando el 26 por ciento del total de 118 mil millones de dólares generados por el turismo en la región. Sin embargo, la Cepal advierte sobre la necesidad de enfrentar diversos desafíos para asegurar la sostenibilidad del sector.
Leda Peralta, Jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Cambio Climático de la Sede Subregional de la Cepal en México, destacó que el turismo es una fuente vital de empleo, contribuyendo al 10 por ciento del empleo en América Latina y al 35 por ciento en el Caribe. No obstante, alrededor del 52 por ciento de los trabajadores en este sector operan en condiciones de informalidad. Las mujeres ocupan aproximadamente el 58 por ciento de los puestos en alojamiento y alimentación, mientras que los jóvenes de hasta 24 años representan el 21 por ciento de la fuerza laboral.
La pandemia de la Covid-19 exacerbó problemas preexistentes en la industria turística, como la alta dependencia económica de algunas comunidades en el turismo, la estacionalidad, la precarización y feminización de los empleos, y una resiliencia limitada frente a desastres naturales, cambio climático y otros choques sociales, políticos y económicos.
La pandemia también introdujo nuevos desafíos, profundizando la brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo, y afectando desproporcionadamente a mujeres, personas mayores, y comunidades indígenas y afrodescendientes.
En respuesta a estos retos, la Cepal ha desarrollado propuestas para promover un turismo sostenible como una vía para una recuperación transformadora. Estas propuestas se encuentran detalladas en el estudio "La sostenibilidad turística desde una perspectiva territorial: estudios en Costa Rica, Panamá y la República Dominicana". Este documento analiza la sostenibilidad del turismo en estos países y ofrece una guía para evaluar destinos turísticos, identificando oportunidades y retos para su sostenibilidad.
Peralta enfatizó que, a pesar del dinamismo económico del turismo y su contribución a las exportaciones, inversiones y empleo, el impacto del turismo en el desarrollo local ha sido mixto. La alta participación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el sector no ha logrado superar las trampas estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe, tales como la inclusión, el equilibrio ambiental y la capacidad institucional para enfrentar estos desafíos.
El comunicado concluye que, para avanzar hacia un turismo verdaderamente sostenible, es esencial adoptar un enfoque integral y territorial, que no solo maximice los beneficios económicos, sino que también promueva la equidad social, la conservación ambiental y una gobernanza efectiva.