Hotel Sol Cayo Coco: Un oasis de sostenibilidad en Jardines del Rey

En el corazón de Jardines del Rey, destino turístico de renombre en la cayería norte de Ciego de Ávila, el Hotel Sol Cayo Coco se ha convertido en un referente de buenas prácticas de jardinería asociadas a la economía circular. Esta instalación ha integrado con éxito el Proyecto Internacional Turismo Sostenible, una iniciativa que promueve la creación de capacidades para un desempeño eficiente del personal vinculado a estas actividades, marcando un hito en la gestión ambiental del sector turístico cubano.
El hotel ha implementado técnicas innovadoras como el compostaje, utilizando restos de poda, hojas caídas y otros desechos de jardinería. Este proceso no solo reduce los residuos, sino que también produce un sustrato orgánico que se emplea para abonar las plantas, mejorando la calidad del suelo y promoviendo el crecimiento de especies tanto autóctonas como no nativas.
Freddy Luis Ávila Romo, jefe del Departamento de Áreas Exteriores del Hotel Sol Cayo Coco, destacó a la Agencia Cubana de Noticias los beneficios de esta práctica. "El compostaje ha permitido mejorar un suelo con escasos nutrientes debido a las características naturales del lugar. Esto favorece el desarrollo de plantas autóctonas, que son más resistentes a las condiciones climáticas y requieren menos agua, y también beneficia a las especies exóticas, que obtienen los nutrientes necesarios para su crecimiento", explicó.
Desde el año 2024, el uso de este abono orgánico ha sido clave para el llenado de 110 recipientes de gran tamaño destinados al cultivo de plantas ornamentales en áreas interiores. Esta iniciativa no solo ha optimizado el uso de recursos, sino que también ha evitado la extracción excesiva de tierra, al incorporar el sustrato obtenido de los desechos de jardinería. Además, el compostaje ha contribuido a reducir las emisiones de gases contaminantes al eliminar la necesidad de trasladar los residuos y al sustituir fertilizantes químicos por alternativas naturales.
La biodiversidad también se ha visto beneficiada. Ávila Romo señaló que la materia orgánica atrae a diversas especies de la fauna local, como aves y reptiles, que encuentran en el compost una fuente de alimento. Este equilibrio ecológico enriquece el entorno y se convierte en un atractivo adicional para los turistas que visitan la zona.
El hotel no se detiene ahí. Entre sus planes futuros se encuentra la producción de fertilizantes a partir del sargazo recolectado durante las limpiezas de playa. Este alga, que actualmente se utiliza de manera controlada para nutrir y recuperar las dunas costeras afectadas por el huracán Irma en 2017, podría convertirse en un recurso valioso para la jardinería sostenible. Las dunas, que actúan como barreras naturales contra el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, también se están restaurando con vegetación autóctona para asegurar la retención de la arena y proporcionar un hábitat adecuado para la fauna local.
Otra iniciativa en desarrollo es la creación de compost a partir de las cáscaras de viandas generadas en la cocina del hotel. Este proyecto busca transformar un desecho común en materia orgánica útil, cerrando así el ciclo de la economía circular y reduciendo aún más la huella ambiental de la instalación.
El Proyecto Internacional Turismo Sostenible, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ha sido fundamental para impulsar estas prácticas. Además de beneficiar al Hotel Sol Cayo Coco, el proyecto se extiende a otros siete hoteles en los cayos Coco y Guillermo, así como a instalaciones en Varadero, consolidando a Cuba como un destino comprometido con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente.