Premio Literario Casa de las Américas sesiona en La Habana
Con un merecido reconocimiento a grandes figuras de las letras latinoamericanas, comenzaron este lunes las actividades correspondientes a la edición 55 del Premio Literario Casa de las Américas, en la cual concursan más de 400 obras en las categorías de cuento, teatro y ensayo de tema artístico literario.
Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de la institución, puntualizó que los escritores homenajeados en esta ocasión, por motivo del centenario de sus natalicios, son Julio Cortázar, Octavio Paz, José Revueltas, Julia de Burgos, Adolfo Bioy Casares, Efraín Huerta, Nicanor Parra, Samuel Feijóo y Onelio Jorge Cardoso.
Sin embargo, hay otro nombre que no se pudo pasar por alto, el del poeta argentino Juan Gelman, fallecido el 14 de enero pasado.
“Hace apenas unos meses, en su última comunicación con la casa, Gelman prometió aceptar nuestra invitación para protagonizar la semana de autor, que le dedicaríamos en noviembre de este año. El destino, lamentablemente nos impidió contar con este privilegio”, declaró Fornet.
Por su parte, el escritor y periodista brasileño Eric Nepomuceno, quien dictó el discurso inaugural del evento, comentó que al entrar en la Sala Che Guevara recordó la canción Una Palabra, del músico cubano Carlos Varela, y que no podía empezar sin hacer esa mención.
“La palabra ausencia para mí no dice nada. Dos palabras que lo dicen todo: Juan Gelman”, destacó.
Nepomuceno también aseguró sentirse honrado y conmovido ante la invitación de Casa para inaugurar el premio y conformar el jurado, junto con 21 autores más, originarios de Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín y Venezuela.
“Es fácil entender por qué me siento honrado. Basta con pasar los ojos sobre la lista de nombres que me precedieron en este acto a lo largo de la larga historia de este premio. En ella hay gente a la que nunca conocí personalmente. Hay quienes conocí, hay los que conozco, hay algunos buenos amigos. Y hay otros que fueron y también los que son hermanos míos. Todos, sin excepción, todos son mis maestros, y a cada uno de ellos debo contribuciones de gran peso en mi formación de ciudadano de nuestra América”, reconoció.
“Sentirme conmovido se debe a dos razones. Primero, por ser una invitación de Cuba, un país que también es mío. Y segundo, por ser una invitación de la Casa que es mi casa desde la primera vez que crucé los umbrales de sus puertas eternamente abiertas”, agregó el escritor brasileño.
El Premio Literario Casa de las Américas 2014, que alcanzó récord en el género cuento con más de 200 textos en concurso, programó, por decimotercer año consecutivo, las sesiones de lectura en la ciudad de Cienfuegos, y divulgará los resultados el jueves 30 de enero, en la Sala Che Guevara.
No obstante, del 25 al 29 el programa de actividades propone talleres, debates, presentaciones de libros, charlas con escritores, un concierto de la Orquesta Aragón y una exposición titulada Del cuerpo y la memoria… tres fotógrafas iberoamericanas.
En esta ocasión Argentina, Cuba, México y Colombia son los países con más obras presentadas.