Medios del mundo atentos a conversaciones entre Cuba y Estados Unidos

Más de 200 periodistas de los principales medios de prensa del mundo s mantienen atentos en el inicio, esta mañana, de las conversaciones entre las delegaciones de Cuba y Estados Unidos, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Hoy se desarrolla la vigésimo octava ronda de conversaciones sobre el tema migratorio, para evaluar la marcha de los acuerdos al respecto y las acciones emprendidas por ambas partes para enfrentar la emigración ilegal y el tráfico de emigrantes, entre otros asuntos de interés.
La delegación cubana está presidida durante las dos jornadas de conversaciones que tendrán lugar entre hoy y mañana jueves, por Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en tanto para la ronda migratoria, lo hará por la parte norteamericana el subsecretario asistente del Buró para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee.
Roberta Jacobson, secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, estará al frente de la delegación estadounidense para las sesiones de mañana 22 de enero. En esta reunión -como ya ha sido anunciado- se abordarán los principios y pasos para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en ambos países.
Durante la tarde del propio día se analizarán temas como la ampliación de la cooperación para enfrentar epidemias, la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y otros asuntos de mutuo interés y beneficio para las partes.
Cuba asiste a estas rondas de diálogo con un espíritu constructivo, sin menoscabo de su soberanía, según una fuente de la cancillería. El funcionario afirmó que la parte cubana planteará su preocupación por la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos y pies mojados”, principal estímulo de la emigración ilegal desde el país.
El pasado 16 de enero entraron en vigor las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama que eliminan algunas restricciones al comercio y los viajes de ciertas categorías de estadounidenses a Cuba, que modifican la aplicación de algunos aspectos del bloqueo contra Cuba que sigue vigente.
Estas medidas constituyen solo un paso en el largo camino por recorrer para desmontar muchos otros aspectos del bloqueo económico, comercial y financiero, de EE.UU. hacia la Cuba, mediante el uso de las prerrogativas ejecutivas del Presidente, y para que el Congreso de ese país ponga fin a esta política de más de 50 años.
Con información de AIN