Entrevista a Edilberto Riverón, Consejero de Turismo de la embajada de Cuba en Rusia

Edilberto Riverón es el Consejo de Turismo de la embajada de Cuba en Rusia. Su actividad principal es promover y desarrollar el turismo hacia Cuba, aumentar la emisión de clientes hacia ese país caribeño desde el mercado ruso y los países de Europa del Este, que también son atendidos por la oficina.
Los dos turoperadores que desaparecieron en el mercado ruso. ¿Tenían influencia para el mercado cubano?
- Aunque han desaparecido últimamente estos dos y anteriormente otros turoperadores, no creo que haya una influencia importante para Cuba, porque no eran turoperadores fuertes para nuestro mercado, aunque sí para otros destinos del Caribe.
¿Por qué desaparecen turoperadores en el mercado ruso con tanta frecuencia? En los últimos cuatro años han desaparecido más de diez turoperadores.
- En principio creo que estos operadores han crecido rápidamente, en volumen, pero con muy poco margen de utilidades. Se habla de que los turoperadores rusos hacen hasta un 3,5% de utilidades, lo cual no es rentable para ninguna agencia de viajes mantenerse. El tema de manejar grandes volúmenes siempre lleva estos riesgos. Los márgenes a veces son pequeños y a veces funcionan, a veces no. Ese es el caso de algunos que crecieron mucho y el volumen los llevó a trabajar con pérdida en algunos destinos, que no recuperaron luego.
Se habla del mercado ruso como un mercado de gran gasto, pero con poco margen para el profesional. Significa que el profesional aprieta mucho también al país.
- El margen creo que tiene que ver, pero depende mucho de los destinos. En el caso de los destinos de larga distancia como Cuba, los boletos aéreos resultan extremadamente caros. Eso hace que a veces, y se nos han dado algunos casos, hay clientes que viajan en business y después no se alojan en Cuba en hoteles cinco estrellas, porque el paquete les resulta extremadamente caro. El tema del boleto aéreo creo que es lo que más influye en el crecimiento hacia Cuba del flujo de clientes de Rusia.
¿También afecta la falta de compañías que vuelen a Cuba?
- Lo ideal sería aumentar la cantidad de vuelos chárter. Aeroflot es una compañía regular, normalmente vuela con muy buena ocupación, pero lamentablemente no todos son turistas rusos. En Aeroflot vuelan muchos clientes de toda Europa, también de Asia, los cuales hacen vuelos de conexión en Moscú que resultan mucho más atractivos, mucho más baratos que comprar un vuelo directo Moscú – Habana.
Encontramos una resistencia en este momento al crecimiento y, sin embargo, una expansión en los países que han dejado de tener visas para admitir a los rusos. ¿Esto supone también un doble esfuerzo para que Cuba recupere el mercado ruso?
- El mercado ruso va ganando cada vez más importancia. Son muchos los destinos que reclaman este mercado. Nosotros estamos manteniendo los niveles bastante similares a los de 2013. Pensamos que terminaremos el año con números positivos, o sea, por encima de la cantidad de visitantes que tuvimos en 2013, pero todavía no llegamos. El 2012 ha sido el mejor año del turismo ruso para Cuba y todavía estamos un poco lejos de esa cifra que era de 86 mil visitantes.
Con esta nueva campaña de promoción, la campaña “Auténtica Cuba”, por primera vez Cuba utiliza una compañía rusa para realizar toda su promoción en el país. Anteriormente lo hacíamos desde Canadá, con una compañía canadiense que subcontrataba la promoción hacia Rusia. Creemos que nadie mejor que una compañía publicitaria rusa para conocer el mensaje que hace falta llevar al mercado.
La campaña empezó este año en marzo, un poco bastante tarde, pero todavía creemos que es una campaña joven cuyo mayor por ciento, o sea, el 60% de la campaña, todavía está por realizar.
¿Hay algún acuerdo que se vaya a formalizar con algún turoperador sobre colocar un chárter hacia Cuba y algún destino nuevo en Cuba?
- Destinos nuevos de momento no. El objetivo es abrir nuevos destinos en Cuba, que no sea solamente Habana y Varadero. Siempre abrir nuevos destinos cuesta mucho trabajo. Estamos insistiendo con algunos operadores, hay algunas negociaciones avanzadas, pero todavía no hay ninguna resolución al respecto.
En Caribbean News Digital desde que empezamos a publicar las ciudades patrimoniales en la Revista Excelencias, hemos recibido muchas llamadas y contactos de ciudadanos rusos que, a través de nuestros periódicos online, nos preguntan por las rutas de las ciudades patrimoniales. ¿Existe algún programa que esté planteando en este momento la oficina de turismo en Rusia con los turoperadores, con Havanatur o Cubatur, para poner este tipo de ciudades en los programas que se venden?
- De hecho, los receptivos cubanos están comenzando a ofrecer una amplia gama de circuitos. Anteriormente había una falsa creencia de que el cliente ruso puede ser un cliente de sol y playa, y sabemos que no es así. Por eso creo que Cuba ofrece muchas posibilidades para combinar toda la riqueza cultural, histórica, arquitectónica, de naturaleza propia que tiene la isla; combinar todo esto en los tours y hacerlo bien.
Lo que se necesita un poco es promoverlos, que la gente los conozca, porque sabemos que Cuba tiene mucho potencial para desarrollar este turismo de circuito y, contradictoriamente a lo que se creía de que el turista ruso no era un turista interesado en este tipo de programa, pues sí. Creo que en un futuro será un producto muy demandado.
Santiago de Cuba es la próxima ciudad quinto centenario y el Grupo Excelencias ha creado una campaña que se llama “Santiago 365 días” que irá del 25 de julio de 2014 al 25 de julio de 2015, que es cuando se cumplen los 365 días. ¿Qué piensa el ruso de Santiago de Cuba y qué programas hay para Santiago de Cuba dentro del mundo ruso?
- Lamentablemente, los turistas que se aventuran a llegar hasta el oriente cubano casi siempre llegan recomendados por algún amigo, alguien que ha estado allí o rusos que han vivido en esa parte de la Isla; puesto que todavía no contamos con una conectividad aérea cómoda para conectar La Habana con Santiago. También es un poco difícil llegar, después de un viaje tan largo, hasta el oriente. No obstante, hay buena cantidad de clientes que se aventuran hasta Holguín y Santiago de Cuba.
Creo que Santiago es y será una plaza importante. Santiago como cuna de casi todos los productos emblemáticos cubanos, como cuna de la Revolución, como cuna del ron, como cuna de la salsa, de la música cubana; creo que tiene mucho que ofrecer al turista ruso, pero habría que desarrollar las conexiones que hagan, que sea asequible a ellos para que lleguen hasta allá.
Santiago de Cuba como turismo de buceo es hoy una de las plazas más importantes con toda la Armada Española hundida, con la escuadra del Almirante Cervera, que está a menos de 40 metros de la playa y el barco más lejano a menos de 400 metros, al lado de la Fosa de Bartlett. ¿Qué opciones hay para los clubes de buceo rusos, que son importantísimos y con un potencial económico tremendo, dentro de los turoperadores cubanos?
- Por lo general, los sitios de buceo que más se promueven y más se conocen en el mercado son los de María La Gorda, Cabo de San Antonio, Cienfuegos y la gente también bucea en Cayo Coco y los otros cayos al norte de la isla. Creo que Santiago todavía está por descubrir por los buzos. Considero que tenemos la tarea pendiente de abrirles las puertas y hacerles llegar programas a los especialistas buzos para descubrir toda esta riqueza sumergida.
¿Desea comentar alguna cosa sobre su gestión, su trabajo? ¿Algo que están mejorando, que está consiguiendo? ¿Ha firmado con más turoperadores que los que había?
- Estamos tratando de aunar esfuerzos entre los operadores. Creo que el hecho de que Coral comparta ya vuelo chárter a partir de este invierno con Pegas Touristic es algo nuevo. Los operadores están siendo un poco más abiertos a compartir sus espacios en los aviones, a cooperar más entre ellos y creo que por ahí deben andar las tareas.
¿Cuántos vuelos chárter tienen ahora?
- Además de los cinco vuelos de Aeroflot, están los vuelos chárter semanales de Transaero con los operadores Biblio Globus, Natalie Tours y Tez Tour a Varadero, y también el chárter de Pegas a Varadero, que actualmente es cada catorce días y a partir del invierno será semanal con lo cual duplicarían la cantidad de clientes hacia Varadero.
¿Cuántos turistas rusos han ido este año? ¿Qué crecimiento ha tenido el mercado ruso?
- Este año, de momento, estamos a un 95% de lo que teníamos el año pasado, pero con el incremento de estas capacidades de Pegas y con la promoción que estamos haciendo tenemos confianza en que sobrepasaremos la cifra de 70 mil visitantes a Cuba.