En Washington próxima ronda de conversaciones Cuba- EE.UU.

La próxima ronda de conversaciones Cuba y Estados Unidos será la semana entrante –previsiblemente el 27 de febrero- en Washington, acorde con la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
En junio llega a Cuba primer vuelo comercial de EE.UU.
Entrevista al VP de ALG: "El futuro del turismo hacia el Caribe está en Estados Unidos"
Cardenal Jaime Ortega celebra el restablecimiento de nexos EE.UU.- Cuba
Grandes aerolíneas estadounidenses quieren volar a Cuba
Cuba Cruise invita a más estadounidenses a bordo del Louis Cristal
Los equipos de negociadores estarán encabezados, como en la primera ronda realizada a finales de enero pasado, por la secretaria adjunta de Estado para las Américas, Roberta Jacobson, y por la directora general para asuntos estadounidenses de la cancillería cubana, Josefina Vidal.
A apenas dos meses del inicio del descongelamiento de los nexos entre Cuba y Estados Unidos y dado el grado de distanciamiento que existía, puede hablarse de avances en los vínculos entre La Habana y Washington.
Las visitas de estadounidenses a Cuba -por razones, académicas, culturales, religiosas, políticas, con turismo incluido-, a no dudar marcan el borde delantero en el camino hacia la normalización de las relaciones entre la mayor isla del caribe y Estados Unidos detenidas por más de medio siglo.
Como parte de esta política de acercamiento esta semana el canciller cubano, Bruno Rodríguez, sostuvo un encuentro en La Habana con los senadores estadounidenses Claire McCaskill; de Missouri, Amy Klobuchar, de Minnesota; y Mark Warner de Virginia, todos miembros del Partido Demócrata.
La agenda del encuentro incluyó –según reporte de la Cancillería- el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales y el levantamiento del bloqueo económico impuesto a Cuba por Estados Unidos.
La senadora Klobuchar presentó el pasado 12 de febrero en el Senado estadounidense un proyecto legislativo de demócratas y republicanos el cual propone eliminar las restricciones al comercio, los viajes y la transportación marítima, entre otros aspectos que imponen las leyes del bloqueo a Cuba.
Para La Habana, la política de sanciones unilaterales constituye el principal obstáculo para la normalización de los vínculos entre los dos países además de que Washington mantiene en la lista de países que según el Departamento de Estado auspician el terrorismo a la nación caribeña desde 1982, relación -calificada de espuria por las autoridades de la nación caribeña- junto con Siria, Irán y Sudán.
Para McCaskill, del estado de Missouri ante la Cámara alta norteamericana, la visita tuvo como objetivo principal intercambiar directamente con los cubanos sobre el impacto de la histórica decisión de avanzar hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas anunciada por los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado 17 de diciembre.
Por su parte, la senadora Klobuchar, de Minnesota, reconoció que no solo Estados Unidos se beneficiará de una relación estable en el futuro, pues Cuba también tiene mucho que ofrecer en la reapertura de los vínculos Habana- Washington.
Francamente, estoy optimista porque las negociadoras son mujeres y sabemos cómo hacer las cosas", dijo McCaskill.
"No creemos que nada vaya a obstaculizar la posibilidad de restaurar completamente las relaciones diplomáticas, esperemos que pronto"
Significativa es también la visita a La Habana del Premio Nobel de Química 2003, doctor Peter Agre, de Estados Unidos, destacado científico quien dirige el Instituto Johns Hopkins de investigaciones sobre la malaria, y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Americana de Artes y Ciencias.
Peter Agre en declaraciones a la prensa cubana, tras recibir un homenaje por la Universidad de La Habana, expresó su optimismo y beneplácito con el futuro de las relaciones entre los pueblos cubanos y estadounidenses.
Tenemos muchísimo que aprender de Cuba, y también mucho que enseñar a los cubanos, y juntos podremos hacerlo mucho mejor", dijo y añadió que el intercambio podrían salir muchos beneficios para ambos países, y los momentos actuales son una buena oportunidad.
Una encuesta nacional realizada por la Florida Atlantic University reveló que más del 70 por ciento de los hispanos en Estados Unidos está a favor del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países y además que el 68 por ciento aprueba el comercio bilateral.
El sondeo corroboró existe una amplia porción de la comunidad hispana a favor de que mejoren las relaciones entre ambos países, proceso en el cual los vínculos diplomáticos constituyen un primer paso.
Al sur del país, incluyendo Florida, 60 por ciento de los latinos está a favor de incrementar el comercio con Cuba, mientras a nivel nacional, 49 por ciento de los consultados afirma estar dispuesto a visitar a Cuba.
Desde ya un grupo de empresarios del área de la tecnología y salud de New Jersey anunciaron que visitarán del 12 al 18 de abril para explorar negocios.
Presidirá la comitiva James Bardo, presidente de New Jersey Tech Council, entidad privada que aboga y ofrece apoyo a las empresas.
Para Bardo es importante que ante una nueva relación con Cuba New Jersey esté presente desde el principio y tomar ventajas pues Nueva Jersey tiene una de las poblaciones más grande de cubanos en el exterior.
De igual modo al menos cinco aerolíneas estadounidenses, American Airlines, United, JetBlue, Southwest y Delta están interesadas en realizar vuelos comerciales directos a Cuba tan pronto de permita, en tanto ya compañía JetBlue Airways anunció que a partir del 5 de junio ofrecerá cuatro vuelos chárter semanales a Cuba entre Tampa y La Habana, a partir de un acuerdo concertado con ABC Charters.
Al parecer esta será la primera aerolínea en expandir sus vuelos chárter a Cuba, y ya adelantó a través de un comunicado que los viajeros estadounidenses autorizados a viajar a la isla deberán hacer sus reservas a través de ABC Charter.