En marcha el largo proceso hacia nexos Cuba- EE.UU.

alina
23 January 2015 2:18pm
En marcha el largo proceso hacia nexos Cuba- EE.UU.

Con respeto y ánimo constructivo transcurrieron las primeras conversaciones entre Cuba y Estados Unidos los días miércoles y jueves pasados para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en La Habana y Washington.

Cuba y EE.UU. hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas

Cuba y Estados Unidos sostienen conversaciones de alto nivel

Medios del mundo atentos a conversaciones entre Cuba y Estados Unidos

Congresistas de EE.UU. viajan a Cuba por primera vez

   En encuentro, celebrado en el capitalino Palacio de las Convenciones con la presencia de más de 200 profesionales de la prensa, la mayoría estadounidenses, estuvo presidido por la directora general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal y su contraparte en el norteño país, la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

  Para las autoridades cubanas, el obstáculo principal en estrechar nexos entre los dos países está en el bloqueo económico, comercial y financiero que Washington mantiene contra Cuba por más de 50 años.

  Empero, más allá de las profundas diferencias, representantes de ambas partes coincidieron en calificar de positivas, constructivas y flexibles las negociaciones, consideradas también el comienzo de un largo proceso.

  El primer día de pláticas -martes 21 de enero- se realizó la 28 ronda (bianual) de conversaciones migratorias, encuentro presidido en esta oportunidad por la parte norteamericana por el subsecretario asistente del Buró para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee.

  El funcionario expresó al término de ese encuentro su satisfacción por los resultados de los intercambios y reiteró la posición de Washington de mantener la Ley de Ajuste Cubano, en vigor desde 1966, y la política de pies secos-pies mojados.

  Sobre el tema Josefina Vidal reiteró que tales regulaciones confieren beneficios exclusivos a los cubanos y constituyen los principales incitación a la emigración ilegal hacia Estados Unidos.

   Las conversaciones en la segunda jornada - miércoles 22 de enero-  se centraron en el proceso para restablecer los nexos diplomáticos y las embajadas en las respectivas capitales, que a juicio de las dos partes necesitarán tiempo suficiente para resolver un grupo de obstáculos legales y logísticos.

  Además coincidieron en que pasos hacia esa dirección deben sustentarse en los principios del derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y las Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares.

 Tras cada ronda de diálogo los representantes de delegaciones ofrecieron detalles a la prensa sobre el resultado de las conversaciones.

  Trascendió que los representantes de ambos países  identificaron áreas en las que existen potencialidades para establecer o ampliar la cooperación bilateral, como el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y las epidemias, de manera particular buscar formas efectivas y eficaces de combatir el virus del ébola.

   También examinaron temas de cooperación como la seguridad aérea y de la aviación,  la respuesta a derrames de hidrocarburos. La parte cubana reiteró la disposición de desarrollar intercambios sobre monitoreo sísmico, áreas marinas protegidas e hidrografía, así como a participar en investigaciones conjuntas sobre especies marinas.

   Cuba propuso además establecer cooperación científica en un grupo de áreas como la protección del medio ambiente, la mitigación de los efectos del cambio climático y la prevención de desastres naturales.

  De igual modo el país caribeño expresó su disposición de discutir la delimitación de la Zona Oriental en el Golfo de México y avanzar en la implementación de un Plan Piloto para establecer el servicio de correo postal entre las dos naciones.

  Las delegaciones de ambos países intercambiaron también sobre las posiciones diferentes en el tema de los derechos humanos. Los representantes de la nación caribeña  reiteraron también su propuesta de sostener un diálogo respetuoso y recíproco para abordar las posturas sobre derechos humanos y democracia, a partir incluso de las preocupaciones de Cuba  sobre la práctica de esos temas en Estados Unidos.

   Por su parte Josefina Vidal también destacó durante el encuentro la confianza de que Cuba y Estados Unidos encuentren la manera de convivir pacíficamente, pese a las profundas diferencias existentes.

Confió en un futuro mejor para ambas naciones, “vecinas con profundas diferencias”, pero hemos visto –reiteró- cómo países con profundas diferencias pueden convivir civilizadamente, en función de encontrar soluciones a problemas comunes.

Back to top