Nueva estación meteorológica automatizada en Cayo Santa María

Redacción Exce…
15 October 2024 8:01pm
Nueva estación meteorológica automatizada en Cayo Santa María

Desde hace algunos días, una discreta pero sofisticada estructura ocupa su espacio en Cayo Santa María, al noreste de la provincia de Villa Clara. No es un centro espacial, aunque su tecnología avanzada podría sugerirlo. Se trata de la nueva estación meteorológica automatizada (EMA), un hito en el monitoreo climático de una región con gran relevancia para el turismo cubano.

Esta zona no contaba anteriormente con una instalación de este tipo que permitiera captar datos precisos del comportamiento atmosférico en tiempo real. La ausencia de esa información dificultaba la toma de decisiones rápidas y eficaces frente a eventos meteorológicos adversos. La instalación de la EMA representa un avance significativo, como explica el Dr. C. Guillermo Saura González, director del Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien enfatiza que la infraestructura no solo protege los recursos turísticos, sino que contribuye al bienestar del visitante y al desarrollo de diversas actividades recreativas.

“Contar con esta información en tiempo real es crucial para quienes disfrutan de la oferta turística en la zona. Actividades como la navegación, el buceo, el ecoturismo marino, o la pesca requieren un conocimiento detallado del estado del tiempo para garantizar seguridad y disfrute”, señala Saura. Además, menciona que esta nueva estación permitirá estudios especializados sobre las sensaciones térmicas, un aspecto clave en un destino centrado en la experiencia del sol y la playa. 

El noreste villaclareño es un punto neurálgico del turismo en Cuba. Sin embargo, antes de la instalación de esta EMA, la región carecía de datos meteorológicos específicos para planificar acciones preventivas durante fenómenos extremos como ciclones, marejadas y lluvias intensas. Con esta estación, no solo se mejorará el Sistema de Alerta Temprana en el territorio, sino que se optimizarán los pronósticos del estado del mar y del impacto de fenómenos como los recalos de drogas en la costa.

Una ventaja significativa de las EMA es que operan sin necesidad de intervención humana constante. Solo requieren mantenimiento esporádico, lo que permite ubicarlas en lugares de difícil acceso o sin presencia permanente de personas. Estas estaciones se alimentan de energía solar mediante paneles fotovoltaicos, garantizando un funcionamiento autónomo, incluso en condiciones adversas. 

La tecnología de la EMA va más allá del turismo. Según los expertos, su utilidad se extiende también a otros sectores, como la agricultura y la construcción. En el caso de los agricultores, podrán basar la planificación de sus cultivos en los pronósticos proporcionados por la estación, evitando pérdidas por lluvias inesperadas o sequías. Las empresas constructoras, por su parte, tendrán herramientas más precisas para decidir cuándo detener o continuar sus actividades ante condiciones meteorológicas cambiantes. 

Fotos: Semanario Vanguardia

Back to top