La Fiesta de la Cubanía: Tres décadas de celebración y debate cultural en Bayamo

La ciudad de Bayamo se prepara para acoger la edición número 30 de la Fiesta de la Cubanía, un evento concebido desde sus inicios para preservar y promover los valores culturales más autóctonos de la nación. Este encuentro, que se celebrará del 17 al 20 de octubre, reunirá a artistas, intelectuales y académicos tanto de Cuba como del extranjero, en una conmemoración que resalta no solo el Día de la Cultura Cubana, sino también tres décadas de continuidad de una festividad que nació en 1994 bajo el impulso del entonces ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos.
En esta ocasión, la celebración tendrá un matiz especial al estar dedicada a dos figuras fundamentales de la historia y la cultura cubanas: Pedro (Perucho) Figueredo Cisneros, autor del Himno Nacional, en el 206 aniversario de su nacimiento, y el escritor Alejo Carpentier, cuyo legado se honrará a 120 años de su llegada al mundo. Estos homenajes serán el eje central de un extenso programa de actividades que abarcará desde debates teóricos hasta expresiones artísticas en diversos formatos.
Uno de los puntos culminantes del evento será el XXXII evento teórico "Crisol de la Nacionalidad Cubana", que una vez más se erige como el principal foro de reflexión en torno a la identidad nacional. En esta edición, se desarrollará también el segundo "Coloquio de Pensamiento Latinoamericano y Descolonizador", una plataforma para el intercambio de ideas en torno a los procesos históricos y culturales que han dado forma a la región.
Las sesiones del Crisol se llevarán a cabo en la Casa de la Nacionalidad Cubana, institución que ha sido la cuna de estos debates desde los orígenes de la fiesta. Los temas a tratar este año girarán en torno a la historiografía y la literatura como pilares en la construcción de la nación cubana. El trabajo en comisiones se enfocará en diversas áreas de estudio, tales como la identidad y la formación nacional, los procesos descolonizadores en Cuba y América Latina, y las corrientes de pensamiento cultural que han influido en el Caribe y el continente latinoamericano.
Además de los análisis teóricos, la agenda incluye el estudio de las prácticas socioculturales en contextos comunitarios y las expresiones artístico-literarias que definen la esencia cultural de la región. Estos debates no solo fortalecerán el entendimiento del legado cultural cubano, sino que también servirán como puente para explorar las interconexiones con otras naciones latinoamericanas.
En sus tres décadas de existencia, la Fiesta de la Cubanía no solo ha logrado consolidarse como una cita imprescindible en el calendario cultural de Cuba, sino que ha sabido reinventarse, adaptándose a los nuevos desafíos sin perder de vista su misión original: exponer y preservar las tradiciones más genuinas del pueblo cubano.