Cuba a través de sus fiestas populares

Redacción Exce…
31 May 2024 1:36pm
Cuba a través de sus fiestas populares

Sea por origen religioso o mera tradición cultural, las fiestas populares en Cuba atraviesan la isla de una punta a otra. Cada una de las ciudades e incluso pueblos cuentan con más de una fecha o jornada muy esperada para festejar. Calles llenas de gente, algarabía, música y baile no pueden faltar en ninguna de las fiestas populares cubanas. En cualquiera de sus acepciones: carnaval, parranda, charanga, romería, fiesta, con más o menos diferencias de orden geográfico u origen, la alegría es el denominador común.

Continuadas de generación en generación, más allá del jolgorio que supone, las fiestas populares expresan en buena medida la identidad cultural de la nación, por lo que conocer su esencia e impregnarse de su ritualidad tiene un gran peso simbólico para quienes pretendan descubrir esta nación caribeña. Aun cuando queden fuera muchas, aquí te contamos algunas de las más emblemáticas, declaradas la mayoría patrimonio cultural de la nación.

Carnavales de Santiago de Cuba

Carnavales de Santiago de Cuba

 

Esta fiesta de la que fuera la primera capital de Cuba es el carnaval de mayor convocatoria y renombre en todo el país. Se trata de un gran desfile de carrozas que representan barrios de la ciudad, comparsas, agrupaciones de baile que visten sus mejores galas en una competencia por la preferencia de un jurado y del público. La marcha por las principales arterias de la urbe más allá de motivar el baile del público, es evaluada por profesionales del vestuario, la danza, el maquillaje, conjunto de aspectos que se valoran en cada carroza para elegir al ganador.

No obstante, aun cuando el objetivo final es elegir a uno, la esencia de los carnavales deriva en el disfrute del espectáculo, donde cada carroza exhibe lo más distintivo y la ciudad se engalana con luces y decoración colorida, de manera que el espíritu carnavalesco tenga ecos fuera de su sede. Allí se unen tradiciones diversas: los tambores, trajes típicos, la Tumba Francesa, las trompetas chinas, orquestas de son, e incluso se complementa usualmente con puestos de comida y bebida, e incluso una sección de juegos infantiles, para el horario de la tarde. Los carnavales suelen durar dos fines de semana a finales del verano, en el mes de agosto.

Carnavales de La Habana

Carnavales de La Habana

 

Una réplica también bastante conocida es el carnaval de La Habana, donde desfilan comparsas tradicionales habaneras como La Jardinera, La Giraldilla de La Habana, Guaracheros de Regla, Los Marqueses de Atarés y El Alacrán, con invitados de otras regiones del país.

Parrandas de Remedios

Parrandas de Remedios

 

Probablemente, las parrandas de Remedios en la provincia de Villa Clara resultan una de las fiestas tradicionales con mayor renombre internacional y, sin dudas, el símbolo más identificativo del poblado. Transcurre durante el mes de diciembre, entre los días 8 y 24, coincidiendo con Nochebuena, temporada que ya de por sí resulta altamente turística en Cuba por sus temperaturas menos cálidas y hacen la estancia más agradable. 

De ahí que, en diciembre, la parada en Remedios sea casi obligatoria. Con más de 200 años de historia, la fiesta toma por sede a la Plaza Central en dos bandos o barrios: El Carmen (Carmelitas) y San Salvador (Sansaríes) que compiten por demostrar quién baila y viste mejor. De manera simbólica se representan como El Gavilán y El Gallo. Como los carnavales de La Habana y Santiago, las parrandas son un momento para que la ciudad saque lo mejor y más bello.

Charangas de Bejucal

Charangas de Bejucal

 

Otra fiesta popular navideña son las charangas de Bejucal. La celebración tiene una dinámica similar a las de Remedios, en tanto, también tienen ese carácter competitivo, aunque en esta ocasión lleva impregnada cierta naturaleza mística. Los rivales en este caso son la conga del bando azul, La Ceiba de Plata (Alacrán) y el bando rojo, La Espina de Oro (Gallo). Desfilan carrozas de más de 20 metros de altura y se distinguen por dos personajes: la Macorina y la Boyera.  La fiesta sucede a lo largo del 24 de diciembre.

Romerías de Mayo

Romerías de Mayo

 

Más al oriente del país, se halla la mayor fiesta regional de Cuba. Las Romerías de Mayo en Holguín son una peregrinación que va atravesando la ciudad hasta la Loma de la Cruz, elevación religiosa considerada su punto más emblemático.

A diferencia de las fiestas anteriores tiene un componente más artístico. Acoge conciertos de distintos géneros de música, presentaciones teatrales y exposiciones que mantienen despierta la urbe durante una semana.

Fiesta del Fuego

Fiesta del Fuego

 

Santiago de Cuba se lleva el número uno a la provincia cubana con más festividades. Tal parece que el clima cálido atrae lo festivo. También en el verano, un mes antes de los carnavales, cada año se celebra la Fiesta del Fuego, asociada al Festival del Caribe en la ciudad de Santiago de Cuba.  El ritmo de tambores y trompetas de la conga es lo más común de escuchar durante la celebración por las calles. Se come carne de cerdo asada y se bebe ron. Ocurre la procesión de la serpiente y la quema del diablo a orillas de la bahía.

Texto: Gabriela Sánchez

Back to top