Una década de turismo en la Universidad de Camagüey

El décimo aniversario de la carrera de Turismo en la Universidad de Camagüey (UC) marca un hito importante en el panorama educativo cubano, subrayando el creciente rol que desempeña la formación académica en el desarrollo de la industria turística de la isla. Con una clara visión orientada hacia la ciencia y la capacitación profesional, estos estudios, establecidos en 2014, se han convertido en un soporte esencial para el avance del sector, especialmente en polos turísticos como Cayo Cruz, uno de los destinos emergentes en la región.
La creación de esta carrera responde a la necesidad de fortalecer un sector que representa uno de los motores económicos más importantes del país, y que en la provincia de Camagüey cobra especial relevancia debido a su proximidad a zonas turísticas estratégicas. De hecho, más del 20 por ciento de las playas de Cuba se encuentran en esta región, lo que la convierte en un área clave para la inversión y el desarrollo de infraestructuras turísticas.
En diálogo con Ramón Hernández, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UC, se destacó el impacto positivo que ha tenido esta carrera en el ámbito laboral y académico. Más de mil estudiantes se han graduado desde su creación, con una presencia notable en municipios como Minas, Sierra de Cubitas, Nuevitas y, por supuesto, en la capital provincial, Camagüey. "Estamos próximos a celebrar la quinta graduación de la carrera", comentó Hernández, señalando que estos profesionales se han incorporado exitosamente a diferentes redes hoteleras y extrahoteleras, con una fuerte presencia en destinos como la playa de Santa Lucía y el polo turístico de Cayo Cruz.
La empresa Gaviota, una de las principales entidades en la gestión turística cubana, se ha consolidado como el principal empleador de los egresados de la Universidad de Camagüey. Según el vicedecano, los directivos de los hoteles y las obras en construcción tanto en Cayo Cruz como en Santa Lucía han emitido "excelentes criterios" sobre la calidad de los profesionales formados en la institución. Esto evidencia el sólido vínculo entre la academia y el sector productivo, un aspecto que ha sido clave en el éxito de la carrera.
Uno de los factores que ha contribuido al prestigio de estos estudios es la composición del claustro de profesores. No se limita solo a académicos de la UC, sino que también incluye a expertos de la Escuela de Capacitación del Turismo y directivos del Ministerio del Turismo en Camagüey, lo que enriquece la formación de los estudiantes al conectar la teoría con la práctica real del sector. Esta simbiosis entre la academia y el sector empresarial ha permitido que los graduados cuenten con una preparación integral que responde a las necesidades actuales del mercado laboral.
Un punto destacado en la historia de la carrera fue la participación en dos ocasiones del actual primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, quien ofreció conferencias magistrales cuando ocupaba el cargo de ministro del Turismo. La presencia de Marrero en estos eventos subraya la importancia que se le otorga a la formación académica en el desarrollo de uno de los sectores prioritarios para la economía cubana.
Con motivo de este décimo aniversario, se organizó un encuentro entre graduados, donde se generaron intercambios de experiencias y conocimientos entre especialistas vinculados a la Universidad. Estas actividades no solo celebran los logros alcanzados, sino que también buscan afianzar las relaciones entre el sector académico y la industria, en un esfuerzo conjunto por seguir elevando los estándares del turismo en la isla.
El turismo ha sido una prioridad constante en la agenda de desarrollo de Cuba. En este contexto, el componente científico y la capacitación de profesionales en centros como la Universidad de Camagüey son factores cruciales para impulsar la calidad de los servicios y fortalecer la economía del país. Así, el aniversario de esta carrera no solo es una celebración académica, sino un reflejo del compromiso de Cuba con el crecimiento sostenible de su industria turística.