Cuba comparte su experiencia en el Observatorio de Derecho del Turismo de las Américas y el Caribe

La reciente creación del Observatorio de Derecho del Turismo de las Américas y el Caribe marca un hito significativo para la región, y Cuba se posiciona como un actor clave al compartir su vasta experiencia en esta nueva plataforma. Con sede en Montevideo, Uruguay, el Observatorio comenzó sus labores este mes con la promesa de convertirse en un referente para la legislación turística en el continente.
Durante la ceremonia inaugural, Juan José Álvarez, director jurídico del Ministerio de Turismo de Cuba, representó a la isla en este momento fundacional, destacando la importancia del Observatorio como un fruto del esfuerzo conjunto bajo la guía de ONU Turismo. Este organismo internacional ha impulsado el desarrollo de políticas sostenibles, accesibles e inclusivas para el sector turístico, adaptándose a los desafíos actuales como la digitalización y el avance de la inteligencia artificial.
La elección de Uruguay como sede del Observatorio fue decidida en la 69ª Reunión de ONU Turismo de las Américas, celebrada en mayo en el famoso balneario cubano de Varadero. Este encuentro subrayó la relevancia del turismo en la región y la necesidad de un marco legal robusto que aborde los retos contemporáneos del sector.
En una entrevista con Prensa Latina, Álvarez explicó que, en una primera fase, el Observatorio se centrará en realizar un diagnóstico exhaustivo de la legislación turística vigente en los países miembros. Este análisis permitirá identificar áreas de mejora y promover propuestas legales que favorezcan mejores prácticas en la industria. Cuba, según detalló el funcionario, expondrá los principios que rigen su política turística, fundamentada en valores como la paz y la seguridad.
Uno de los proyectos más ambiciosos de la isla en este ámbito es la creación de un anteproyecto de Ley del Turismo, en el cual están trabajando destacados expertos de la Universidad de La Habana, incluyendo profesionales de las facultades de Derecho y Turismo. Este anteproyecto, que según el cronograma aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular será sometido a votación en diciembre de 2025, promete consolidar los avances logrados por Cuba en materia turística y alinearse con las tendencias globales y regionales.
Álvarez subrayó que Cuba ha sido un actor comprometido con la Convención de las Zonas de Turismo Sustentable del Caribe y que ha cumplido con los compromisos asumidos en este marco. Además, recordó la adhesión de la isla al Convenio Internacional de Protección a los Turistas en mayo del año pasado, un esfuerzo por parte de ONU Turismo para asegurar un turismo más transparente y seguro a nivel global.
La capacidad de Cuba para proteger a los turistas ha sido puesta a prueba en diversas circunstancias, como los huracanes que han golpeado la isla y, más recientemente, durante la pandemia de la Covid-19. En este contexto, Cuba demostró su capacidad organizativa y de movilización al garantizar la seguridad y la evacuación de los visitantes en un período relativamente corto, a pesar de las restricciones impuestas por los cierres de fronteras y la suspensión de vuelos.
El Observatorio de Derecho del Turismo de las Américas y el Caribe se presenta, entonces, como una herramienta esencial para fortalecer el marco legal del turismo en la región. Cuba, con su amplia experiencia y compromiso, no solo contribuirá con sus conocimientos, sino que también se beneficiará del intercambio de ideas y buenas prácticas, en un momento crucial para la evolución del turismo en el continente.