El Sabor del Oriente cubano

La cocina cubana se caracteriza por su gran variedad de preparaciones culinarias, basadas en su regionalidad debido a la forma alargada y estrecha de Cuba. Por ello, para su estudio culinario se dividió en tres regiones: Occidental, Central y Oriental, debido a los hábitos y costumbres heredados de la comunidad aborigen y de las que fueron importadas por otras etnias, conformando el Patrimonio Cultural de la Nación.
La región que nos ocupa en este trabajo está relacionada de forma directa con el Patrimonio culinario del Oriente cubano.
Esta región está constituida por las siguientes provincias: Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
A continuación, trataremos los hábitos y costumbres culinarias de dicha región:
- Los productos cárnicos son cortados de gran tamaño, de forma irregular e indefinida, por ejemplo, el cerdo, carnero, chivo, jutía y la res. En este último caso, también se desmenuzan para elaborarla salseada. Las aves son porcionadas en mitades, cuartos y octavos, según las técnicas de cocción a emplear y como indiquen las recetas. Las más empleadas en la cocina son: gallina, pollo, pavo y ganso.
- Las técnicas de cocción que se les aplican a las carnes rojas y a las aves se centran en: hervir, freír, guisar, estofar y asar.
- Por lo general, asan el cerdo en púa o en parrilla, sobre todo, en las fechas festivas como carnavales, celebraciones de cumpleaños, bautizos, pero en menor escala, en horno o en cazuela.
- La jutía siempre la cuecen entera y asada debido a la dureza de su carne.
- En los asentamientos costeros consumen pescados y mariscos a los que se les aplican las técnicas de cocción antes mencionadas.
- Combinan el arroz con productos cárnicos provenientes de animales del corral y también con los frutos del mar.
- Elaboran arroces combinados como el arroz moro y el congrí Oriental y potajes con diferentes tipos de leguminosas.
- A la totalidad de los potajes le incorporan diversas viandas como malanga, calabaza, entre otras, según los hábitos alimentarios de cada una de las provincias orientales.
La cocina de la región Oriental de Cuba es muy condimentada, por lo que se utilizan una gran variedad de condimentos y especias, como los que se detallan a continuación:
Condimentos:
Tomate natural, ajo, cebolla, orégano de la tierra, ají picante y ají dulce (ají cachucha), oreganillo, culantro, cilantro, naranja agria, bija.
Especias:
Comino, hojas de laurel, pimienta dulce, pimienta negra molida o en granos, entre otras.
Además, emplean vinagre, pasta de tomate y vino seco para aromatizar y/o sazonar las preparaciones.
Viandas:
Yuca, malanga, plátano vianda, boniato, ñame, calabaza, papa, chayote y chopo isleño.
Frutas:
Marañón, mango, guanábana, tamarindo, níspero, mamey, caimito, limón, naranja dulce, naranja cajel, melón de agua, frutabomba, anón, chirimoya, aguacate, plátano fruta, fruta del pan (se emplea en la cocina caliente, frita o cocida).
Leguminosas:
Frijoles negros, frijoles colorados, gandul, frijol caballero.
Algunas de las bebidas del Oriente cubano:
Esta región posee varias bebidas típicas que se han extendido a lo largo y ancho de Cuba, y en la actualidad son de gran aceptación en el resto del país, entre ellas, tenemos:
El Prú Oriental
Bebida obtenida por un proceso de fermentación de yerbas y raíces muy específicas y abundantes en la región. Se consume como una bebida refrescante.
Refresco Tropical
Bebida refrescante a base de suprema de melón de agua, el jugo de la fruta, azúcar y hielo, sin pasar por un colador.
El Ron
No estaría completo este acápite si no hiciera mención de esta bebida alcohólica debido a que el consumo de la misma es alto en esta región del país que, además, goza de un gran prestigio a nivel internacional.
Aliñao
Bebida alcohólica obtenida por el añejamiento de frutas y alcohol. Se inicia su proceso de elaboración el día que se recibe la noticia del advenimiento de un nuevo miembro de la familia, se filtra y se consume durante la celebración del nacimiento. Cada familia la elabora con su propia fórmula.
Chorote
Bebida caliente elaborada a base de granos de maíz seco tostado, molido y cocido con leche de vaca fresca hervida y azúcar al gusto, hasta obtener una textura semi ligera. Puede colarse o no, según los hábitos de la familia que la prepara. Se emplea como preparación del desayuno, especialmente en las zonas rurales de la región.
Chocolate
Al igual que el chorote, es una bebida caliente, pero se elabora a base de cacao amargo rallado al momento, cocido con leche de vaca y endulzado con azúcar. Es una preparación propia del desayuno.
Platos más representativos del Oriente cubano:
1- Caldosa tunera (Caldosa de Kike y Marina)
2- Sopón holguinero
3- Cerdo a la santiaguera
4- Ajiaco bayamés
5- Cucurucho (Guantánamo, Baracoa)
6- Bacán o Bakán (tamal elaborado con plátano rallado, sazonado a la criolla y envuelto en hojas de plátano)
Curiosidad:
En el Río Miel de la ciudad de Baracoa (Ciudad primada de Cuba, fundada por los españoles), habita en cuarto menguante, un pez muy pequeño llamado Tetí. Constituye un producto gourmet porque es el único lugar de Cuba donde se puede pescar, ya que no habita en ninguna otra parte del país.