Universidad cubana desarrolla productos biotecnológicos para uso agrícola

Prensa
30 July 2020 8:32am

Con el claro objetivo de incrementar los volúmenes productivos mediante prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, un grupo de investigadores del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), de la Universidad de Holguín trabajan desde hace más de 10 años en el desarrollo de controladores biológicos y bioestimulantes para uso agrícola.

“En estos momentos estamos inmersos en la elaboración de un proyecto que aproveche la Planta de Biofertilizantes, próxima a inaugurarse en Palma Soriano, para llevar a cabo la producción de estos controladores y su evaluación a nivel agronómico, de cultivos”, explicó investigador y coordinador de la línea de Agrobiológicos de la mencionada institución, Dr.C. Manuel Serrat.

Más adelante refirió a otra línea de trabajo en la que encuentran espacio los bioestimulantes, “sustancias de origen biológico o microrganismos que tienen un efecto sobre la fisiología de las plantas, pues permiten una mayor eficiencia en la asimilación de los nutrientes que obtienen del suelo, además de proporcionarles respuestas defensivas ante los factores de estrés biótico (resistencia frente a patógenos) y abiótico (resistencia frente a factores como la sequía, la salinidad, altas temperaturas, entre otros).

A decir de Serrat, se trata de obtener productos con mayor calidad desde el punto de vista nutricional y de los requerimientos para la salud humana, evitando riesgos al campesino en la manipulación de los cultivos; y si bien destacó que aún falta la prueba en el campo, los resultados de ensayos in vitro demuestran la potente actividad antifúngica de las cepas de bacillussubtilis, encontradas luego del proceso de aislamiento de bacterias asociadas a raíces de plantas contaminadas o que han sufrido enfermedades por hongos, aunque Serrat asegura que también se indaga el empleo de la propia bacteria como un controlador biológico.

Retomando el tema d los bioestimulantes, el investigador brindó detalles sobre la fase avanzada de evaluación de dos de ellos, con experimentos en el campo; “uno de estos, -explicó- es de naturaleza bioquímica (mezcla de polisacáridos péptidos y fúngicos, de conjunto con otros componentes) y se obtiene de residuos del beneficiado húmedo del café mediante la acción de una levadura y que ya ha sido evaluado en cultivos de pepino, tomate y zanahoria, tanto en condiciones de organopónico como de cultivo protegido, con resultados que muestran incrementos entre el 30 y el 34% con respecto a las plantas que no han recibido ese tratamiento.

En las circunstancias actuales, cuando tanto se llama a desarrollar la agricultura urbana, suburbana y familiar, e incluso se está extendiendo la siembra de café al llano, Serrat afirma que los bioestimulantes deben acompañar la labor de campesinos y productores. (Con información de Sierra Maestra)

 

Back to top